viernes, agosto 17, 2007
Un punto azul

martes, agosto 07, 2007
Ultimo programa

domingo, julio 29, 2007
Grazalema

domingo, junio 17, 2007
Actividad en AFEMEN

lunes, abril 30, 2007
Conferencia " El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años."
Sábado, 27 de Enero. "Astrobiología: mirar las estrellas para saber más de la vida".
D. Alvaro Pemartíin de la Calle. Licenciado en Medicina.
D. Pablo Luis Fernández Lucas. Estudiante de sexto de Medicina.
Sábado, 17 de Febrero. "Los caminos del cielo".
D. Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera. Licenciado en Ciencias Físicas.
D. Alfonso Saborido Salado. Técnico Especialista Agrícola.
Sábado, 24 de Marzo. "De Stonehenge al Hubbe. La Astronomía en la Historia."
D. José Luis Parra Romero. Licenciado en Historia.
Y cerrando este ciclo de conferencias el pasado Sábado, 28 de Abril. " El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años."
D. José Luis Espí Mira. Licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Educación Secundaria.
Desde los primeros tiempos, la humanidad ha estado preocupada por medir el tiempo como parte de su historia. Así nacieron calendarios, estaciones y relojes. Hoy disponemos de métodos para medir los lapsos de tiempo más pequeños y los periodos de tiempo más grandes.
A continuación paso a mostrar algunas fotos de esta conferencia abriendo la misma la presentación nuestro compañero D. Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera.






Fotos Copyright Sergio "Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes". Tweet

viernes, abril 27, 2007
Próxima conferencia

miércoles, abril 18, 2007
Que sí, que sí, que llegaron a la Luna...

¿Por qué nunca se volvió a ir a la Luna pasados los 60s y 70s?
Por una simple razón: no era práctico. Poner un ser humano en la Luna no era una búsqueda científica ni mucho menos algo útil, todo lo contrario, era simplemente una demostración de poder durante la Guerra Fría, un acto simbólico. Una vez alcanzado esto ya no tenía más sentido enviar seres humanos ya que las misiones podían ser completadas perfectamente y a una fracción del costo utilizando sondas y robots.
De todas maneras, ahora que se piensa volver a la Luna e ir a Marte se utilizará la misma tecnología, pero mejoradas y modernizadas, de las Misiones Apolo. El programa se llama Back To The Moon y aprovecha la tecnología probada y útil de las Misiones Apolo. Artículo sobre el reciclaje de la tecnología Apolo.
¿Existe alguna evidencia tangible de la llegada?
Sí, absolutamente. Las misiones Apolo 11, 14 y 15 instalaron en la Luna distintos conjuntos de retroflectores, complejos "espejos" utilizados para rebotar rayos lásers desde tierra los cuales sirven para infinidad de experimentos. Dada la complejidad en la calibración e instalación de éstos "espejos" su colocación era imposible para robots de la época, por lo que habilidad y pericia humana eran necesarias. Durante las misiones Lunokhod 1 y Lunokhod 2 los soviéticos intentaron instalar retroflectores utilizando robots, sin embargo la tarea resultó ser imposible de ser realizada por máquinas y los "espejos" terminaron siendo mucho menos precisos y útiles que los instalados manualmente por la NASA -de hecho el Lunokhod 1 directamente quedó perdido-.
Más importante aun, la Misión Apolo 12 trajo a Tierra fragmentos de la accidentada sonda Surveyor 3, de los cuales varias investigaciones internacionales entre ellas de la Agencia Espacial Japonesa y de la Agencia Espacial Europea confirmaron como verdaderos y haber estado expuestos a condiciones lunares.
¿Alguna fuente independiente confirmó las Misiones Apolo?
Cientos de radio-operadores y astrónomos lograron rastrear las misiones y seguir su fuente hasta la Luna, de hecho hasta se observaron los restos de los módulos lunares en la superficie del satélite y más importante aun el jefe del Programa Espacial Soviético felicitó en privado al jefe de la NASA tras que una de las Misiones Luna de la Unión Soviética captara los restos del Módulo Lunar en el Mar de la Tranquilidad. Por otra parte gracias al jefe de ingenieros de la Agencia Espacial Soviética Vasali Mishin y su libro "The Moon Programme That Faltered" sabemos que la URSS utilizó la última tecnología de inteligencia militar para rastrear al Apolo 11 e interceptar sus comunicaciones, y que tras confirmar el éxito del alunizaje del Apolo 11 el Programa Lunar Soviético se derrumbó por completo.
Algunas de las confirmaciones más importantes: -
Heinz Kaminski encargado del observatorio Bochum confirmó la veracidad del alunizaje del Apolo 11 utilizando la Honeysuckle Creek Tracking Station. Haciendo click aquí pueden acceder a los resultados de la investigación. Kaminski además se valió de múltiples fuentes tanto de la NASA como Soviéticas.
- El investigador astronómico Paul Maley, experto en cápsulas y reentradas en órbita, logró identificar gracias a extensas observaciones los restos de los módulos de la Misiones Apolo 12 y 13 (ésta última al reingresar en la atm terrestre tras el accidente). Haciendo click aquí accederán a un extenso y detallado documento donde explica la investigación y su resultado afirmativo.
- El Apolo 11 también fue rastreado por el poderoso telescopio del observatorio Jodrell Bank en Gran Bretaña. Haciendo click aquí pueden leer una transcripción de sus responsables.
Pero yo vi un documental donde mostraban "pruebas"!!
Esos documentales como el de la FOX y "What really happened on the Moon" no son más que circo amarillista y las "pruebas" presentadas ya fueron refutadas por científicos e ingenieros de todo el mundo. Para darse una idea del nivel de ignorancia de los productores de éstos "documentales" podemos observar la falta de investigación y de conocimientos con la que desarrollaron sus "argumentos". Por ejemplo una de las "pruebas" principales que intentaba apoyar la conspiración del montaje era que "las huellas del rover lunar dan giros de casi 90º" (SIC)… si se hubieran preocupado por leer el manual técnico del rover lunar antes de filmar esa payasada hubieran sabido que el rover tenía un sistema de tracción horizontal para facilitarle la maniobrabilidad en un espacio reducido a los astronautas (click aquí para ver un dibujo técnico del rover donde se destaca el sistema de tracción horizontal). Otro monumental error que señala la ignorancia y la falta de documentación de estos "productores" -léase estafadores mentirosos- fue el señalar que la bandera estadounidense estaba "muy recta para ser natural", claro! nunca se preocuparon en investigar y ver que el mástil tenía un soporte metálico perpendicular justamente para mantener la bandera recta.
Para informarse más sobre las mentiras y errores de éstos estafadores pueden leer los siguientes artículos escritos por verdaderos científicos e ingenieros donde desmienten una a una éstas mentiras y además ponen en evidencia el nivel de ignorancia de los realizadores de estos "documentales".
- Los viajes a la Luna NO fueron falsos
- Debunking MoonHoax (en Inglés)
- La respuesta de la NASA

miércoles, abril 04, 2007
"Nuestra primera pubertad sucede cuando somos embriones"

Antonio Giraldez lleva el nombre de Jerez a las mas altas esferas mundiales de la Biologia. A sus 31 años, el jerezano Antonio Giráldez es todo un Pau Gasol de la biología molecular española, cortejado por los equipos de esa NBA que forman las principales universidades estadounidenses, siempre a la caza de nuevos talentos. Llegó a la de Nueva York en 2003 como investigador posdoctoral y dos años después el grupo del que formaba parte fue fichado en bloque por Harvard. En diciembre pasado, Giráldez (Jerez de la Frontera, 1975) saltó a Yale, que le ofreció dirigir su propio laboratorio: "Nos han dotado con más de un millón de euros para que funcionemos durante tres años preocupándonos sólo de hacer ciencia; esto me permite afianzar el laboratorio de una forma competitiva durante el periodo inicial, el más difícil". ¿Y después? "Con los resultados que obtengamos, tendremos que buscarnos recursos externos", comenta. Recuerda que de pequeño era un pirómano, que quemaba y experimentaba con todo lo que le caía entre manos. Con tan sólo diez años tuvo su primer contacto con la química experimental después de persuadir a su tía de que le regalara un juego de Quimicefa. Años después, se entretenía haciendo crecer hongos en las placas petri que su padre le traía de los laboratorios de la bodega donde trabajaba. Ahora, a sus 31 años, este investigador jerezano dirige ya su propio laboratorio en una de las instituciones más prestigiosas del mundo, la Universidad de Yale (EE UU) y ha publicado dos artículos en la prestigiosa revista Science.
Antes de cruzar el Atlántico, Giráldez había hecho un largo camino: estudió tres años de química en Cádiz, dos de biología molecular en Madrid y el doctorado en Heidelberg (Alemania). Fue durante una de sus primeras clases allí, en 1998, cuando un profesor mostró un artículo sobre un nuevo mecanismo de silenciamiento de genes, el ácido ribonucleico de interferencia (ARNi): "Este artículo va a cambiar la ciencia", les pronosticó. Los autores del descubrimiento, Craig Mello y Andrew Fire, ganaron el Nobel el año pasado, y Giráldez es uno de los científicos que siguen su estela por el nuevo mundo del ARN, decisivo en el desarrollo embrionario. De ello habló en una reunión organizada por el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y la Fundación BBVA. Su intervención tenía un título provocador: Sexo, peces y microARNs.
Pregunta. ¿Por qué ha cobrado tanto protagonismo el ARN en la genómica?
Respuesta. Es un iceberg del que estamos empezando a rascar la superficie y sabemos muy poco. La diferencia respecto al ADN es que éste es como la copia segura de nuestra información genética, de la cual se crea una copia temporal, que es el ARN. Siguiendo las instrucciones de esta copia temporal, la célula fabrica las proteínas. Mello y Fire descubrieron el método por el cual se elimina ARN durante este proceso y se puede evitar que se forme una proteína específica. Es el llamado ARNi, una revolución que nos ha provisto de una técnica para eliminar funciones concretas de genes de una manera sencilla. Había otras, pero ésta es de gran utilidad en el laboratorio y la primera que promete ser viable terapéuticamente. Se han merecido el Nobel.
P. Usted investiga sobre los llamados microARNs. ¿Qué son?
R. El microARN es el gen más pequeño que tenemos, formado sólo por 22 nucleótidos (habitualmente los genes [que en su mayoría son de ADN] tienen entre 2.000 y 3.000). Supone entre el 1% y el 3% del total de los genes, y se calcula que podría llegar a regular el 25% de ellos. Es una parte muy significativa del genoma humano. Se descubrió en 1993 en el gusano nemátodo C. Elegans, pero se pensó que era alguna particularidad extraña de este animal. En 2000 se encontró otro de estos genes pequeñitos, y se comprobó que estaba en todos los animales. Fue el inicio de un gran fenómeno: la comunidad científica se dio cuenta de que muchos más de estos genes podrían ocultarse en el genoma.
P. ¿Puede la actividad de los microARNs provocar un exceso de proteínas que cause el cáncer?
R. Controlan las proteínas pero también muchos otros genes dentro de la célula, aunque desconocemos exactamente cuántos. En algunas células cancerosas, unos microARNs aumentan y otros disminuyen. Esto puede provocar que un tumor crezca, sea más agresivo o propenso a producir metástasis. Un reciente artículo en Science sugiere que una de las mejores maneras de saber con una biopsia qué tipo de cáncer se tiene es determinar el perfil de los microARNs presentes, cuáles están activos o no. Pero es una idea en fase temprana. Estudiarlos puede ayudarnos a conocer cómo las células regulan el nivel de muchas proteínas simultáneamente.
P. ¿En qué se diferencian del ARN de interferencia?
R. Éste es un fenómeno artificial debido a ARN que introducimos los científicos en la célula, pero usa una maquinaria empleada por los microARNs que la misma célula sintetiza.
P. ¿Para qué servirá el ARNi?
R. Se cree que era un sistema inmunitario primitivo, para eliminar virus dentro de la célula. Si un paciente presenta una enfermedad debido al exceso o malfunción de una proteína, la idea es usar ARNi para eliminar el ARN que produce esa proteína. En esta conferencia de biomedicina en la que he participado, varias compañías han hablado de los usos que tendrá en el campo clínico. Para ello, el reto es conseguir controlar su estabilidad y especificidad.
P. ¿Qué línea de investigación sigue su nuevo laboratorio?
R. Intentamos descubrir la función de los microARN dentro de la célula, algo importantísimo en investigación básica. Para ello estudiamos el desarrollo embrionario del pez cebra, un vertebrado muy próximo al humano cuyos embriones son transparentes: se desarrollan de forma visible y muy rápida. Nuestra jornada diaria comienza poniendo un macho y una hembra juntos: el macho persigue a la hembra y se aparean; los huevos caen por una rejilla, los recolectamos y empezamos a experimentar. Vemos crecer un embrión y cómo se forman sus ojos, su cerebro, su corazón... En el ratón, en cambio, el embrión no está accesible y el desarrollo es más lento. En la parte central de nuestra investigación nos valemos de una proteína que se llama Dicer que permite cortar la cadena de ARN para que éste sea funcional. En ausencia de esa proteína, que nosotros inhibimos, el embrión se transforma en un mutante sin microARNs, con consecuencias negativas sobre el desarrollo de sus órganos y tejidos. Observándolas, deducimos la función de algunos microARNs en un organismo normal.
P. ¿Qué papel juega el ARN en el desarrollo embrionario?
R. Cuando la madre pone el huevo y se fertiliza, éste no sabe cómo hacer ARN, su maquinaria no está activa para ello. Aun así, el embrión se empieza a dividir y eso se debe a que la madre le ha transmitido información en forma de ARN de la que él todavía carece. Así que la madre proporciona no sólo una de las dos copias del genoma, sino que también carga el huevo con información de ARN y, gracias a ella, se forman las primeras proteínas que realizan la función inicial en el embrión, que es dividirse. Pero en cierto momento, el embrión tiene que valerse por sí mismo, transcribir ADN formando sus propios ARNs y proteínas.
P. ¿De ahí ese título que le ponía a su intervención: Sexo, peces y microARNs?
R. Sí, en ese momento hay una primera transición. Es realmente nuestra primera pubertad porque te olvidas de la información que tu madre te dio, que a veces no sirve y debes eliminar para poder seguir adelante, y si no lo haces, mueres. En los humanos, este proceso ocurre justo un día después de la fertilización; en los peces cebra, tres horas después. Uno de los aspectos más bellos es que los microARNs se expresan cada uno en un órgano o tejido específico, como los músculos.
Fuente ElPais JOSÉ ÁNGEL MARTOS - Barcelona - 24/01/2007
Fuente LaVoz ANA SORIA/CÁDIZ Edición Impresa -Sociedad - 01-04-2007
Tweet

lunes, abril 02, 2007
Programas de radio

viernes, marzo 30, 2007
Pronóstico meteorológico a Viernes 30/3
El Domingo de Ramos se mantiene inestable, más nubes que claros, con probabilidad de lluvia en torno al 50-60%, de todas maneras, la cantidad será muy poca (inferior a 2 l/m2). Por experiencia, cuando pronostican estas cantidades de agua, repartidas en el día, muchas veces ni llueve. Vientos del W o SW. Bajando la presión hasta mediodía, remontando después.
El Lunes, aumenta la probabilidad (en torno al 60-70%) con una estimación de 3 l/m2. Los vientos del SW rolando a S. Presión subiendo.
Apartir del Martes los pronosticos mejoran para todo el resto de Semana Santa, nubes y claros, sin precipitaciones y vientos variables flojos.
Recuerdo que a más de tres días, pueden llegar novedades importantes.
Lito.
litoji@telefonica.net Tweet

jueves, marzo 29, 2007
Más información meteorológica
Se confirma las precipitaciones para pasado mañana, Sábado. La presión se espera que empiece a bajar a mediodía de mañana comenzando a entrar las nubes por la tarde-noche, hasta cubrir el cielo y empezar a llover el sábado por la mañana y seguir así, aunque disminuyendo en intensidad conforme avance el día. Se preveen unos 8 l/m2
Las probabilidades de lluvia disminuyen para el Domingo, pasando el día a nubes y claros con la temperatura de rocio lejos de la ambiental. Remonte de la presión.
A partir de aquí las previsiones son más inciertas:
Lunes: Empeoramiento, aumenta la nubosidad y la probabilidad de lluvia, que en todo caso será de poca importancia.
Martes: Mejoría, vientos variables, nubes y claros. Poca probabilidad de precipitaciones.
Miércoles: Bueno hasta media tarde, empeoramiento después.
Jueves y Viernes: Pocos datos, inestabilidad con cierta probabilidad de agua.
Hasta el próximo avance
Lito.
litoji@telefonica.net Tweet
miércoles, marzo 28, 2007
Novedades pronóstico meteorológico
Ha aumentado la probabilidad que haya precipitaciones (en todo caso serán débiles) el Sábado de Pasión, y se pueden ver afectados el Domingo de Ramos y el Lunes Santo, mejorando las previsiones a partir de ahí, hasta el final de la Semana Santa.
Vuelvo a comentar la poca fiabilidad de estos pronósticos, ya que no muestran una tendencia clara y todavía están muy lejos en el tiempo para predicciones concluyentes.
Procuraré publicar todos los días a lo largo de la mañana las novedades de las previsiones meteorológicas.
Lito.
(litoji@telefonica.net) Tweet

lunes, marzo 26, 2007
El tiempo en Semana Santa
Empezaré dando comportamientos generales, para ir concretando más conforme se acerquen las fechas.
En una primera aproximación que he realizado, el tiempo en estre rincón de Andalucía será mas bien inestable. La primera parte de la semana con mejores perspectivas que la finalización de la misma.
A siete días del Domingo de Ramos no se puede concretar más, incluso lo comentado puede cambiar drásticamente. Así que estar atentos al blog.
Lito.
litoji@telefonica.net Tweet

domingo, marzo 25, 2007
El tiempo en Semana Santa

Se va aproximando la luna llena de Nisán, y ya todo el mundo cofrade empieza a inquietarse por cómo se manifestará el tiempo meteorológico en la ciudad. A veces es hasta gracioso, como aparecen 'corresponsales' en los medios de comunicación en los sitios más insospechados: en Sanlúcar de Barrameda, en los techos de los edificios más altos de Jerez, etc... bueno, bromas aparte, nuestra Agrupación puede aportar algo a todas estas ansias de saber como va a ser el tiempo.
Nosotros no sólo miramos al cielo en Semana Santa, sino todos los días. Y más de una vez, nos hemos quedado con una desazón en el cuerpo al no ver cumplidas nuestras expectativas por un nublado. No hay cosa que más pánico pueda ocasionar a un astrónomo que un nublado el día de un eclipse total de sol en su ciudad. Para que los cofrades se hagan una idea: ellos tienen una oportunidad cada año para cumplir sus deseos. Un eclipse total de sol en nuestra ciudad puede ser una vez en la vida, y a veces, ni eso.
Por eso, tenemos que aconsejar a los cofrades que no se agobien. Vivimos en las mismas orillas del Golfo de Cádiz, que es mucho Golfo. Y aventurarse a dar una predicción meteorológica a más de tres días vista, es una temeridad. Y a dos días, incluso uno se arriesga diría yo.
Sino que se lo pregunten a Lito, que ya comentará este post. En que consiste predecir o arriesgar. ¿Te acuerdas Lito, cuando dijiste, 'ya no llueve más'? jeje, De todas formas, nuestro compañero Lito creo que es el qué más sabe de la meteorología en Jerez Ciudad. Y estaremos pendientes de lo que él nos diga.
Crucemos los dedos. Creyentes o no, siempre es una pena que obras de arte se mojen y que negocios se vayan al garete por cuatro gotas.
Alfonso. alfonso.saborido@gmail.com Tweet

De Stonehenge al Hubble. La Astronomía en la Historia.

Hace miles de años, cuando cada hombre sólo tenía conciencia de varios cientos de kilómetros a su alrededor, mirando a las estrellas observaba distancias de millones de años luz. Nos llevaría aún algún tiempo comprender que ésa era una de las puertas a nuestro cremiento como especie. Todavía la aventura no ha hecho más que empezar.....
Con esta presentación el pasado sabado 24 de marzo tuvo lugar en la Sala Compañia de nuestra ciudad la tercera de una serie de conferencias organizadas por nuestra agrupación en colaboración con el Ayto. de Jerez. En esta ocasión el encargado de dar esta esperada conferencia fue nuestro compañero D. Jose Luis Parra (Licenciado en Historia) el cual fue presentado por nuestro Vicepresidente D. Alfonso Saborido.
Aquí os muestro algunas fotos de la conferencia y os invito a que sigais in situ las siguientes conferencias que hemos organizado.








"El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años." Por D. José Luis Espí Mira. Licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Educación Secundaria, y lo mas importante Presidente de la Agrupación Astronómica Magallanes. Hasta la próxima. Tweet

jueves, marzo 15, 2007
Hoy 15 de marzo aniversario del nacimiento de Abbe Nicolas Louis de Lacaille

Nació en Francia el 15 de marzo del año de 1713 , formó parte de la academia francesa de ciencias por su trabajo en la medición del meridiano bajo el patrocinio del duque de Bourbon. Fue profesor de matemáticas en la universidad de Mazarin, en donde, además, estableció un observatorio en 1746.
Fue la cabeza mas importante de la expedición al Cabo de buena esperanza en el sur de África que se realizó entre los años
Dentro de sus tranbajos mas importantyes estan: Astronomiae fundamenta (1757), Tables solaires (1758), Coelum australe stelliferum (1763), and Journal historique du voyage fait au cap de Bonne-Esperance (1763).
Las constelaciones creadas por Lacaille fueron:
-Antlia
-Caelum
-Circinus
-Fornax
-Horologium
-Mensa
-Microscopium
-Norma
-Octans
-Pyxis
-Reticulum
-Sculptor
-Telescopium
-Renombró a
miércoles, marzo 14, 2007
Orbita de la Estacion Espacial para el 17 marzo 2007 desde Cadiz
Pass Details
Date: | Saturday, 17 March, 2007 |
Satellite: | ISS |
Observer's Location: | Cadiz ( 36.5340°N, 6.2990°W) |
Local Time: | Central European Time (GMT + 1:00) |
Orbit: | 318 x 346 km, 51.6° (Epoch 14 Mar) |
Sun altitude at time of maximum pass altitude: | -10.9° |
Event | Time | Altitude | Azimuth | Distance (km) |
---|---|---|---|---|
Leaves shadow | 06:41:25 | 15° | 225° (SW ) | 1,002 |
Maximum altitude | 06:43:36 | 83° | 141° (SE ) | 335 |
Drops below 10° altitude | 06:46:25 | 10° | 50° (NE ) | 1,265 |
Sets | 06:48:25 | 0° | 50° (NE ) | 2,107 |
Yo he visto una luna azul

Bueno realmente haciendo una replica a la explicacion dada en nuestro programa de radio "Un Punto Azul" del pasado jueves 09 de marzo tengo que decir una cosa:
Cuando se escucha a alguien decir: "Una vez cada Luna Azul..." se entiende lo que quieren decir: Raro. Casi nunca. Quizás incluso absurdo. Después de todo, ¿cuándo fue la última vez que usted vio que
El el proximo mes de Mayo del año 2008 debería abrir bien los ojos, pues habrá una Luna Azul.
De acuerdo con el folclore moderno, una Luna Azul es la segunda luna llena durante un mes calendario. Normalmente los meses tienen solamente una luna llena, pero ocasionalmente se cuela una segunda. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tienen 30 o 31 días de duración; así que es posible ubicar dos lunas llenas en un mismo mes. Esto sucede, en promedio, cada dos años y medio. Pero de hecho hay varias formas de poder ver una luna azul asi que paso a describir:
Una forma de obtener una luna azul es utilizar un filtro azul. Esto es lo que se puede conseguir fotografiando esta luna llena ascendiendo sobre Brighton, Massachussetts.
La siguiente, en el mes de Mayo, 2008, será por definición una Luna Azul.
¿Pero será realmente azul? Probablemente no. La fecha en que ocurre una luna llena, en sí misma, no tiene ningún efecto sobre el color de
Hubo un tiempo, no hace mucho, cuando la gente veía lunas azules casi todas las noches. Lunas llenas, medias lunas, cuartos crecientes, todas eran azules, excepto algunas noches, cuando eran verdes.
La época fue en 1883, el año en que un volcán en Indonesia llamado Krakatoa, explotó. Los científicos comparan su estallido con el de una bomba nuclear de 100 megatones. A
La razón fueron las cenizas de Krakatoa. Algunas de las nubes de ceniza estaban llenas de partículas de aproximadamente un micrón (una millonésima de metro) de diámetro, el tamaño justo como para dispersar fuertemente la luz roja, mientras que permite que pasen otros colores. Los haces de luz blanca de la luna que pasaban a través de las nubes emergían de color azul, y algunas veces de color verde.
Las lunas azules persistieron durante años luego de la erupción. También se vieron soles color lavanda y, por primera vez, nubes noctilucentes. La ceniza causó "puestas de sol de un rojo tan vívido que los bomberos fueron llamados en Nueva York, en Poughkeepsie y en New Haven para apagar los aparentes incendios", según el vulcanólogo Scott Rowland de
Otros volcanes menos potentes han causado también lunas azules. La gente vio lunas azules en 1983, por ejemplo, luego de la erupción del volcán El Chichón en México. Y hay informes de lunas azules causadas por el Monte Santa Helena en 1980, y por el Monte Pinatubo en 1991.
La clave para que aparezca una luna azul es tener en el aire muchas partículas ligeramente mayores que la longitud de onda de la luz roja (0,7 micrones), y que no existan de otros tamaños. Esto es raro, pero a veces los volcanes expelen nubes de ese tipo, tal como sucede con los incendios en los bosques:
"El 23 de setiembre de 1950, varios incendios de ciénagas que habían estado ardiendo tranquilamente por varios años en Alberta, estallaron súbitamente en incendios muy grandes, y con mucha producción de humo", escribe la profesora de física Sue Ann Bowling de la Universidad de Alaska. "El viento transportó el humo hacia el este y hacia el sur con inusual velocidad, y las condiciones del incendio produjeron grandes cantidades de gotitas aceitosas del tamaño justo (aproximadamente de un micrón de diámetro) para dispersar la luz roja y la luz amarilla. Dondequiera que el humo se disipó lo suficiente como para hacer que el Sol fuera visible, se le veía de color lavanda o azul. Ontario y la mayor parte de la costa este de los EE.UU. se vieron afectados el día siguiente, pero el humo continuó su marcha. Dos días más tarde, observadores de Inglaterra reportaron un sol índigo en cielos oscurecidos por el humo, seguidos de una luna igualmente azul esa misma noche".
Derecha: El humo de los incendios de bosques puede causar también lunas azules. Crédito por la fotografía: John McColgan de la Oficina de Manejo de Tierras, Servicio de Incendios de Alaska.
Posiblemente en el oeste de los EE.UU. habrá incendios el mes de mayo 2008. Si cualquiera de esos incendios produce ceniza o humo aceitoso que contengan muchas partículas de un micrón, la Luna Azul podría ser azul.
Con mayor probabilidad, sin embargo, será roja. Las nubes de ceniza y polvo lanzadas hacia la atmósfera por los incendios y las tormentas generalmente contienen una mezcla de partículas con un amplio espectro de tamaños. La mayoría son menores a un micrón, y tienden a dispersar la luz azul. Esta clase de nubes hace que la Luna se vuelva roja; de hecho, las Lunas Azules rojas son mucho más comunes que las Lunas Azules azules.
Por otro lado amigo Alfonso tengo que decirte que despues de haber consultado un calendario al menos hasta el año 2360 no habra ninguna luna azul durante un mes de febrero, no es que apartir de este año se repitan en mas ocasiones durante los meses de febrero, lo que ocurre es que yo tampoco voy a poder verlo y encima es demasiado tarde para seguir el dichoso calendario. Espero haber contestado a tu consulta del programa de radio al menos hasta este año.

martes, marzo 13, 2007
Boletín
![]() |
BOLETIN3.pdf |
Hosted by eSnips |

jueves, marzo 08, 2007
La luna eclipsada

La NASA elige hoy para su imagen del día, una preciosa luna eclipsada la noche del pasado sábado. Tweet

domingo, marzo 04, 2007
Muchas personas vimos el eclipse de Luna
Numerosas personas se dieron cita en la noche del tres de marzo junto a nuestra Agrupación, para compartir la visualización del eclipse de Luna.
Se montaron diversos aparatos ópticos (telescopios, prismáticos y cámaras fotográficas) que ayudaron a los presentes a la observación del evento.
Surgieron numerosas preguntas acercas del eclipse, y de diversos temas relacionadas con la astronomía, que fueron contestadas por los miembros de nuestra Agrupación.
Los más pequeños se interesaron sobre todo en como orientarse a través de las estrellas y el conocimiento de los nombres de las estrellas, las constelaciones y sus orígenes. Lo más mayores hicieron preguntas relativas a cosmogonía e historia de la astronomía. No faltaron las consabidas preguntas de siempre, sobre si creíamos en la llegada de los americanos a la Luna o la existencia de los ovnis.
Además de la Luna, la observación de saturno también se llevó la aclamación del público asistente.
Como en cada ocasión que nuestra Agrupación organiza alguna actividad de este tipo, son varias las personas que se ofrecen para seguir en contacto con nuestra Agrupación e informarse de nuestras actividades, así como también, tuvimos la petición de una ONG jerezana de carácter humanitario, para que colaboremos con ellos en sus actividades.
Es también importante señalar la cantidad de personas extranjeras (ingleses, alemanes, flamencos, etc...) que también asistieron al evento, con lo que la astronomía se convierte en un atractivo turístico más para nuestra ciudad.

viernes, marzo 02, 2007
Eclipse de Luna
La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes estará dicho sábado día tres de marzo en la Alameda Vieja de nuestra ciudad,
a partir de las diez y media de la noche , con diferentes aparatos ópticos para facilitar a la ciudadanía la visión de este evento.
El eclipse de Luna se produce al intercalarse nuestro planeta Tierra entre el Sol y nuestro satélite natural, la Luna, pasando la sombra de la Tierra por ésta última, oscureciendo su superficie y dándole un tono rojizo. El eclipse sirve para distintas investigaciones de tipo astronómico, como por ejemplo, estudiar la contaminación del aire.
Nuestra Agrupación invita a cuantas personas estén interesadas a compartir con nosotros este eclipse de Luna.
Más información en Tel. 617 37 05 65
Datos Eclipse TOTAL de LUNA.
3 Marzo 2007.(UT)Universal Time: Tiempo Universal válido para todo el globo terrestre.
Para la hora oficial en la península ibérica,añadir 1 hora.
Comienza eclipse Penumbral: 20:18:11 UT
Comienzo eclipse Parcial: 21:30:22 UT
Comienzo eclipse Total: 22:44:13 UT
Mitad del Eclipse: 23:20:56 UT
Final eclipse Total : 23:57:37 UT
Final eclipse Parcial: 01:11:28 UTFinal eclipse Penumbral : 02:23:44 UT
De un total de 4 eclipses durante 2007, este será elúnico visible en Europa.
DATOS PARA ESPAÑA:La penumbra apenas es visible para no iniciados.
En España, comienza la sombra a las 22:30:22
Comienza la Totalidad a las 23:44:13
Mitad del eclipse a las 00:20:56
Final de la Totalidad a las 00:57:37
Final de la sombra a las 2:11:28 Tweet

domingo, febrero 25, 2007
Efemérides para la semana del 25 de febrero
Pollux 2,5° al Norte de la Luna, a las 24 TU.
Viernes 2 de marzo de 2007
Regulus 1,0° al Sur de la Luna, a las 22 TU.
Sábado 3 de marzo de 2007
Luna llena, a las 23:19 TU.
Eclipse Total de Luna, magnitud = 1,22; máximo a las 23:20:55,8 TU.
Saturno 0,9° al Sur de la Luna, a las 3 TU.
Los Planetas esta semana
MERCURIO
No visible por su proximidad al Sol.
VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Cetus (la Ballena).
Magnitud visual: -3,96.
MARTE
Visible en la última parte de la noche y durante el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: 1,28.
JÚPITER
Visible durante la segunda parte de la noche, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).
Magnitud visual: -2,08.
SATURNO
Visible toda la noche, hacia el Este, al principio, en Leo (el León).
Magnitud visual: -0,14.
URANO
No visible por su proximidad al Sol.
NEPTUNO
Visible durante el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: 7,98. Tweet

miércoles, febrero 21, 2007
Efemérides de esta semana.
Sábado 24 de febrero de 2007
Luna en cuarto creciente, a las 7:57 TU.
Domingo 25 de febrero de 2007
Máximo de la lluvia de meteoros delta-Leónidas (DLE). Activas entre: Feb 15 - Mar 25. Radiante en AR: 168°; Dec.:+16°. THZ: 2
LOS PLANETAS
No visible por su proximidad al Sol.
VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).
Magnitud visual: -3,95.
MARTE
Visible en la última parte de la noche y durante el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).
Magnitud visual: 1,31.
JÚPITER
Visible durante la segunda parte de la noche, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).
Magnitud visual: -2,04.
SATURNO
Visible toda la noche, hacia el Este, al principio, en Leo (el León).
Magnitud visual: -0,17.
URANO
No visible por su proximidad al Sol.
NEPTUNO
No visible por su proximidad al Sol.

martes, febrero 20, 2007
Conferencia 'Los Caminos del Cielo'



El sábado pasado, 18 de febrero, tuvo lugar la segunda conferencia de la serie que estamos haciendo en la Sala Compañía sobre 'conferencias astronómicas' en colaboración con el Instituto de Cultura. Tanto Lito como Alfonso nos desgranaron durante hora y media, cómo orientarnos en el cielo de Jerez, así como la explicación de las constelaciones principales, la historia de su mitología asociada y los objetos celestes interesantes para poder observar por telescopio.

sábado, febrero 17, 2007
¿Hubo agua en Marte?



martes, febrero 13, 2007
Calentamiento globlal
El Ayuntamiento ya ha puesto en marcha un estudio sobre ahorro energético en el alumbrado público para colaborar en la lucha contra el calentamiento global
En septiembre se inició una experiencia piloto en la avenida Juan Carlos I que está suponiendo un ahorro de 1.500 kilovatios al mes
El Ayuntamiento de Jerez ya ha puesto en marcha un estudio para determinar posibles medidas de ahorro energético en el alumbrado público con el fin de colaborar en la lucha contra el calentamiento global del planeta.
Siguiendo instrucciones de la alcaldesa, Pilar Sánchez, la Delegación de Viviendas e Infraestructuras, responsable del alumbrado público, inició el estudio a finales del verano pasado y próximamente se darán a conocer sus resultados y las propuestas de eficiencia energética que puedan derivarse de él.
Paralelamente al citado estudio, en septiembre pasado se inició una experiencia piloto en la avenida Juan Carlos I, que aún se mantiene, cuyos primeros resultados arrojan datos muy positivos en la dirección perseguida.
Según ha informado el delegado de Viviendas e Infraestructuras, Antonio Fernández Ortega, desde la citada fecha, el Ayuntamiento desconecta el alumbrado lateral de la avenida Juan Carlos I a partir de la medianoche, quedando la vía suficientemente iluminada sólo con las farolas situadas en el centro de la calzada.
Sólo con esta desconexión parcial se ha conseguido ahorrar 1.500 kilovatios al mes, lo que supondría 18.000 kilovatios al año. Junto al ahorro energético, objetivo primordial de la experiencia piloto, el Ayuntamiento podría ahorrarse unos 12.000 euros al año en gasto eléctrico.
A la espera de conocer las conclusiones del estudio más amplio sobre el conjunto del alumbrado público de la ciudad, la alcaldesa ha precisado los límites a las medidas que se propongan de cara a la lucha contra el calentamiento global.
Así, Pilar Sánchez ha subrayado que sólo se adoptarán decisiones que no afecten a la seguridad de los ciudadanos, tanto peatones como conductores, ni de los edificios e instalaciones adyacentes a las zonas donde eventualmente se proceda a una nueva regulación del alumbrado público municipal.
Las medidas en estudio no sólo aluden a la posible reducción parcial del número de puntos de luz, sino que también se analiza el uso de nuevos tipos de luminarias y cuantos recursos técnicos se puedan aplicar en la consecución de un medio ambiente más saludable.
La alcaldesa ha agradecido el documento que le remitió la organización Ecologistas en Acción el pasado día 2, en el que se plantean algunas propuestas de ahorro energético que, como queda dicho, ya están en estudio desde septiembre pasado.
No obstante, y en aras a mantener la colaboración con la citada organización, la alcaldesa ha remitido el citado documento a las Delegaciones municipales de Medio Ambiente y de Recursos, además de a Vivienda e Infraestructuras, para que lo estudien e incorporen las medidas que consideren viables y oportunas en sus respectivos ámbitos competenciales.

lunes, febrero 12, 2007
Efemérides para la semana del 12 al 18 de febrero de 2007
Lunes 12
6º aniversario (2001) del aterrizaje de la sonda NEAR-Shoemaker en elasteroide Eros.
198 aniversario (1809) del nacimiento de Charles Darwin, naturista inglés desarrollador de la Teoría de la Evolución.
Martes 13
155 aniversario (1852) del nacimiento de John Dreyer, astrónomo danés,desarrollador del Nuevo Catálogo General (NGC) y del Índice de Catálogo(IC) de objetos extendidos, publicados en 1878 y 1908.
Miércoles 14
Máximo de la lluvia de meteoros Theta Centáuridas (TCE). Activa del23ene al 12mar. Radiante AR=14h00m dec=-41º. THZ: 4 meteoros por hora
Máximo de la lluvia de meteoros Leónidas de febrero (FLE). Activa del01-28feb. Radiante AR=11h00m dec=+6º. THZ: 5 meteoros por hora. Varios máximos en el mes.
443 aniversario (1564) del nacimiento de Galileo Galilei, científicoitaliano, padre de la astronomía moderna.
Viernes 16
59 aniversario (1948) del descubrimiento de la luna Miranda, de Urano,por Gerard Kuiper.
221 aniversario (1786) del nacimiento de Francois Arago, científico yastrónomo francés, pionero en el estudio de la naturaleza de a luz einventor del polarímetro.
493 aniversario (1514) del nacimiento de Georges Joachim (Rheticus),astrónomo alemán, impulsador de la teoría heliocéntrica de Copérnico.
Sábado 17
17 UT. Luna Nueva
42 aniversario (1965) del lanzamiento de la nave Ranger 8 (misión paraimpactar la Luna).
Domingo 18
77 aniversario (1930) del descubrimiento de Plutón por Clyde Tombaugh.
806 aniversario (1201) del nacimiento de Nasir al-Tusi, científico ymatemático árabe que modificó el modelo de Claudio Ptolomeo.
LOS PLANETAS DURANTE LA SEMANA.
Mercurio: Se observa en las tardes, hacia el cielo del Oeste. Se encuentra en la constelación de Acuario.
Venus: Se observa en las tardes, hacia el cielo del Oeste. Se encuentra en la constelación de Piscis (Peces) .
Marte: Se observa en las mañanas, hacia el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Sagitario.
Júpiter: Se observa en las mañanas, hacia el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Ofiuco (Serpentario).
Saturno: Se observa en las noches, hacia el cielo del Este. Se encuentra en la constelación de Leo (León).
Fuente: REDiliada www.iliada.net Tweet

sábado, febrero 10, 2007
Récord de Miguel López Alegría


domingo, febrero 04, 2007
Efemérides para esta semana del 4 de febrero
Jueves 8 de febrero de 2007
Spica 1,1° al Norte de la Luna, a las 3 TU.Neptuno en conjunción con el Sol, a las 16 TU.
Máximo de la lluvia de meteoros alfa-Centáuridas (ACE). Activas entre: Ene 28 - Feb 8. Radiante en AR: 211°; Dec.:-59°. THZ: 5.
Sábado 10 de febrero de 2007
Luna en cuarto menguante, a las 9:52 TU.Saturno en oposición al Sol, a las 18 TU.
Domingo 11 de febrero de 2007
Antares 0,6° al Norte de la Luna, a las 23 TU.
Los Planetas esta semana
MERCURIO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: -0,68.
VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: -3,93.
MARTE
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).Magnitud visual: 1,37.
JÚPITER
Visible durante la segunda parte de la noche, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: -1,96.
SATURNO
Visible toda la noche, hacia el Este, al principio, en Leo (el León).Magnitud visual: -0,16.
URANO
Visible durante el crepúsculo vespertino hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: 5,93.
NEPTUNO
No visible por su proximidad al Sol. Tweet

sábado, febrero 03, 2007
CONFERENCIA SOBRE LA CONTAMINACION EN EL ESPACIO

El próximo viernes 9 de febrero, a partir de las 21:00 horas CET, tendrá lugar la conferencia titulada "Contaminación en el Espacio". La ponencia será impartida por Oscar Augusto Rodríguez Baquero (director del Proyecto para el Establecimiento del primer Museo Español del Espacio - Proyecto MEE) en la sede de la Agrupación Astronómica de San Fernando (AASF, situada en la c/ Mazarredo, 28). Como en todos los eventos celebrados en el marco del Proyecto MEE, la entrada es libre.
La ponencia versará sobre los riesgos y proliferación de la chatarra espacial en la órbita terrestre, haciendo un balance de los 50 años de actividad espacial y las medidas que paulatinamente se están adoptando para minimizar el volumen de chatarra orbital en torno a la Tierra.
Asimismo, se aportará información sobre los últimos acontecimientos en torno a la destrucción del satélite meteorológico chino Feng Yun 1C, provocada por un misil antisatélites (ASAT) lanzado desde la República Popular China.
Como viene siendo habitual, la charla se complementará con un vídeo elaborado a partir de los archivos del Proyecto MEE, que será explicado por el ponente.
Una versión de alta resolución del cartel anunciador puede descargarse en la página http://n.1asphost.
Para mayor información sobre el ponente:
http://www.arrakis.
Vías de contacto:
Oscar Augusto Rodríguez Baquero
Proyecto Museo Español del Espacio
Tel.: (+34) 649 316 961
E-mail: museo-espacial@

martes, enero 30, 2007
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2007
Pollux 2,6° al Norte de la Luna, a las 17 TU
Viernes 2 de febrero de 2007
Luna llena, a las 5:47 TU.Saturno 0,8° al Sur de la Luna, a las 24 TU.
Sábado 3 de enero de 2007
Regulus 1,0° al Sur de la Luna, a las 15 TU
Los Planetas esta semana
MERCURIO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus (Capricornio).Magnitud visual: -0,97.
VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: -3,93.
MARTE
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).Magnitud visual: 1,39.
JÚPITER
Visible durante la segunda parte de la noche, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: -1,92.
SATURNO
Visible toda la noche, hacia el Este, al principio, en Leo (el León).Magnitud visual: -0,11.
URANO
Visible durante el crepúsculo vespertino hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: 5,93.
NEPTUNO
No visible por su proximidad al Sol. Tweet

Posible agua bajo la superficie de Marte.


El Telescopio Espacial Hubble pierde un ojo.


domingo, enero 28, 2007
Alvaro Pemartín de la Calle inaguró la serie de conferencias astrónomicas.

Con esta conferencia, Alvaro inaguró el ciclo de conferencias que durará hasta abril, como ya hemos anunciado en este blog, contando con una más que aceptable asistencia de público y poniendo muy alto el listón para los siguientes participantes que tenemos desde ya un ejemplo en él de como difundir la ciencia en nuestra ciudad.

La Luna: más similar a la Tierra de lo pensado.

Su núcleo de hierro la hace parecer más un planeta que un satélite
La teoría principal sobre la creación de la Luna es que un objeto del tamaño de Marte chocó con la tierra y parte de los escombros se pegaron a la Luna.
En el fondo, la Luna podría ser más parecida a la Tierra de lo que los científicos han pensado jamás.
Un nuevo estudio de la roca lunar sugiere que este satélite posee un núcleo ferrizo. Los hallazgos añaden peso a la teoría de que la Luna se formó de escombros desechados cuando un objeto del tamaño de Marte chocó con una Tierra joven.
“Nuestra Luna es demasiado grande para ser una luna”
Larry Taylor director del Instituto Planetario de la Geociencia, de la Universidad de Tennessee
“Esta es la prueba más positiva hasta ahora de que la Luna contiene un núcleo”, dijo Larry Taylor, director del Instituto Planetario de la Geociencia, de la Universidad de Tennessee, en Knoxville. “Cada día se parece más a un planeta”.
El núcleo de la Luna podría ser una pista sobre sus antiguos orígenes, los cuales, por mucho tiempo, han dejado perplejos a los astrónomos.
“Nuestra Luna es demasiado grande para ser una luna”, dijo Taylor. “Es enorme comparada con las lunas que vemos alrededor de otros planetas, por lo cual siempre se ha sospechado que hubo algo extraño en su origen”.
La teoría principal sobre la creación de la Luna entre los astrónomos se conoce como la teoría de “impacto gigantesco” o “gran golpe”.
Un objeto más o menos del tamaño de Marte -la mitad del tamaño de la Tierra- embistió nuestro planeta en una etapa muy temprana de su formación, reza la teoría.
El objeto impactó, y todo resultó afectado”, dijo Taylor. “El material fue despedazado, derretido, vaporizado y lanzado en órbita. Parte de este material se condensó y se agregó a la Luna”.
Se cree que algunos de los restos de este objeto impactante se convirtieron en parte de la Luna, tal como hicieron grandes partes de la capa primitiva de la Tierra (la capa entre el núcleo y la corteza), que fueron arrojadas hacia el espacio.
Las muestras de roca de las misiones lunares de Apolo 15 y Apolo 17 de la NASA de principios de la década de 1970 ahora arrojan más luz sobre los orígenes de la Luna, según el estudio de Taylor y sus colegas, publicado en la revista Science.
El grupo estudió un tipo de roca llamada mare basalt, que se cree que ha sido creada en lo profundo de la capa de la Luna y que ha retenido características de aquella región. Mare basalt procede de enormes áreas oscuras y llanas de la superficie de la Luna, llamadas mares. Es densa, de color gris oscuro y es probable que se haya formado de magma enfriado.
“Las rocas de la Luna sugieren que la capa lunar es muy baja en elementos que se adhieren fácilmente con el hierro, tales como el oro y el platino -igual que la capa de la Tierra, pero con elementos incluso más bajos que dichos elementos.
“Lo que ocurre durante la formación de cualquier planeta terrestre es que se ve sometido a un estado de fusión temprana en su formación”, dijo Taylor. “En ese estado, se obtiene la separación del hierro metálico en un núcleo”.
Cuando se formaron los núcleos en la Tierra y en otros planetas terrestres, estos elementos afectos al hierro fueron mayormente barridos de la capa de silicato y fueron transferidos al núcleo metálico, lo que explicaría la relativa carencia de estos elementos tanto en la capa de la Tierra como en la de la Luna.
“Debemos haber tenido una forma de núcleo (en la Luna) para tener elementos (de atadura de hierro) en los niveles (bajos) que vemos ahora”, dijo Taylor. “Esto es lo mismo que le ocurrió a la Tierra y a los planetas Marte, Venus y Mercurio”.
Aunque él no descarta esta idea, Richard Walker, un geólogo de la Universidad de Maryland en College Park, ve una segunda opción.
“Podría ser que la (cantidad) de estos elementos en la porción silicata del objeto impactante y la proto-Tierra fuera bastante baja en el momento del impacto, por lo cual, cuando la Luna se formó, simplemente no contenía una gran abundancia de los elementos en cuestión”, dijo Walker, quien no estuvo envuelto en el estudio. El núcleo ferrizo de la Tierra se puede identificar a través de los datos que arrojan los sensibles sismógrafos esparcidos por todo el planeta.
Brian Handwerk / National Geographic
