martes, enero 30, 2007
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2007
Pollux 2,6° al Norte de la Luna, a las 17 TU
Viernes 2 de febrero de 2007
Luna llena, a las 5:47 TU.Saturno 0,8° al Sur de la Luna, a las 24 TU.
Sábado 3 de enero de 2007
Regulus 1,0° al Sur de la Luna, a las 15 TU
Los Planetas esta semana
MERCURIO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus (Capricornio).Magnitud visual: -0,97.
VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: -3,93.
MARTE
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).Magnitud visual: 1,39.
JÚPITER
Visible durante la segunda parte de la noche, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: -1,92.
SATURNO
Visible toda la noche, hacia el Este, al principio, en Leo (el León).Magnitud visual: -0,11.
URANO
Visible durante el crepúsculo vespertino hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: 5,93.
NEPTUNO
No visible por su proximidad al Sol. Tweet

Posible agua bajo la superficie de Marte.


El Telescopio Espacial Hubble pierde un ojo.


domingo, enero 28, 2007
Alvaro Pemartín de la Calle inaguró la serie de conferencias astrónomicas.

Con esta conferencia, Alvaro inaguró el ciclo de conferencias que durará hasta abril, como ya hemos anunciado en este blog, contando con una más que aceptable asistencia de público y poniendo muy alto el listón para los siguientes participantes que tenemos desde ya un ejemplo en él de como difundir la ciencia en nuestra ciudad.

La Luna: más similar a la Tierra de lo pensado.

Su núcleo de hierro la hace parecer más un planeta que un satélite
La teoría principal sobre la creación de la Luna es que un objeto del tamaño de Marte chocó con la tierra y parte de los escombros se pegaron a la Luna.
En el fondo, la Luna podría ser más parecida a la Tierra de lo que los científicos han pensado jamás.
Un nuevo estudio de la roca lunar sugiere que este satélite posee un núcleo ferrizo. Los hallazgos añaden peso a la teoría de que la Luna se formó de escombros desechados cuando un objeto del tamaño de Marte chocó con una Tierra joven.
“Nuestra Luna es demasiado grande para ser una luna”
Larry Taylor director del Instituto Planetario de la Geociencia, de la Universidad de Tennessee
“Esta es la prueba más positiva hasta ahora de que la Luna contiene un núcleo”, dijo Larry Taylor, director del Instituto Planetario de la Geociencia, de la Universidad de Tennessee, en Knoxville. “Cada día se parece más a un planeta”.
El núcleo de la Luna podría ser una pista sobre sus antiguos orígenes, los cuales, por mucho tiempo, han dejado perplejos a los astrónomos.
“Nuestra Luna es demasiado grande para ser una luna”, dijo Taylor. “Es enorme comparada con las lunas que vemos alrededor de otros planetas, por lo cual siempre se ha sospechado que hubo algo extraño en su origen”.
La teoría principal sobre la creación de la Luna entre los astrónomos se conoce como la teoría de “impacto gigantesco” o “gran golpe”.
Un objeto más o menos del tamaño de Marte -la mitad del tamaño de la Tierra- embistió nuestro planeta en una etapa muy temprana de su formación, reza la teoría.
El objeto impactó, y todo resultó afectado”, dijo Taylor. “El material fue despedazado, derretido, vaporizado y lanzado en órbita. Parte de este material se condensó y se agregó a la Luna”.
Se cree que algunos de los restos de este objeto impactante se convirtieron en parte de la Luna, tal como hicieron grandes partes de la capa primitiva de la Tierra (la capa entre el núcleo y la corteza), que fueron arrojadas hacia el espacio.
Las muestras de roca de las misiones lunares de Apolo 15 y Apolo 17 de la NASA de principios de la década de 1970 ahora arrojan más luz sobre los orígenes de la Luna, según el estudio de Taylor y sus colegas, publicado en la revista Science.
El grupo estudió un tipo de roca llamada mare basalt, que se cree que ha sido creada en lo profundo de la capa de la Luna y que ha retenido características de aquella región. Mare basalt procede de enormes áreas oscuras y llanas de la superficie de la Luna, llamadas mares. Es densa, de color gris oscuro y es probable que se haya formado de magma enfriado.
“Las rocas de la Luna sugieren que la capa lunar es muy baja en elementos que se adhieren fácilmente con el hierro, tales como el oro y el platino -igual que la capa de la Tierra, pero con elementos incluso más bajos que dichos elementos.
“Lo que ocurre durante la formación de cualquier planeta terrestre es que se ve sometido a un estado de fusión temprana en su formación”, dijo Taylor. “En ese estado, se obtiene la separación del hierro metálico en un núcleo”.
Cuando se formaron los núcleos en la Tierra y en otros planetas terrestres, estos elementos afectos al hierro fueron mayormente barridos de la capa de silicato y fueron transferidos al núcleo metálico, lo que explicaría la relativa carencia de estos elementos tanto en la capa de la Tierra como en la de la Luna.
“Debemos haber tenido una forma de núcleo (en la Luna) para tener elementos (de atadura de hierro) en los niveles (bajos) que vemos ahora”, dijo Taylor. “Esto es lo mismo que le ocurrió a la Tierra y a los planetas Marte, Venus y Mercurio”.
Aunque él no descarta esta idea, Richard Walker, un geólogo de la Universidad de Maryland en College Park, ve una segunda opción.
“Podría ser que la (cantidad) de estos elementos en la porción silicata del objeto impactante y la proto-Tierra fuera bastante baja en el momento del impacto, por lo cual, cuando la Luna se formó, simplemente no contenía una gran abundancia de los elementos en cuestión”, dijo Walker, quien no estuvo envuelto en el estudio. El núcleo ferrizo de la Tierra se puede identificar a través de los datos que arrojan los sensibles sismógrafos esparcidos por todo el planeta.
Brian Handwerk / National Geographic

jueves, enero 25, 2007
Conferencias de astronomía por nuestra agrupación
Los encuentros se inaugurarán el próximo sábado y se desarrollarán hasta el día 28 de abril
25 de enero de 2007. El Instituto de Cultura y la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes organizarán un ciclo de conferencias sobre el universo que se desarrollará los sábados a las 12 horas en la Sala Compañía, a partir del próximo día 27 de enero.
Esta iniciativa es una nueva apuesta del Instituto de Cultura por la difusión de la ciencia, como opción de la acción cultural, porque entiende que este ámbito del conocimiento merece, por su inmenso interés, un lugar destacado en el programa cultural, dentro del espacio dedicado a la alta divulgación. Con esta serie de conferencias el Instituto de Cultura pretende contribuir al fomento de la cultura científica, en esta ocasión concretamente a la Astronomía, y a hacer más visibles y más cercanos a los ciudadanos los avances y los nuevos descubrimientos de esta ciencia, transmitiendo información de calidad.
El Instituto de Cultura entiende que el contacto con la Agrupación Astronómica Magallanes ha sido desde todos los puntos de vista muy satisfactoria. Concretamente ambas entidades organizaron durante la pasada campaña navideña un taller, por el que pasaron un gran número de personas, en el que los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre cómo orientarse mirando las estrellas, observar el firmamento a través de un telescopio y conocer algo más acerca del universo. Precisamente han sido los propios ciudadanos quienes han demandado más actividades relacionadas con este campo científico.
El programa
El programa de conferencias será el siguiente:
· Sábado, día 27 de enero
Astrobiología: mirar las estrellas para saber más de la vida.
La Astrobiología es esa novísima disciplina donde biólogos, astrónomos, físicos, médicos y otros muchos científicos se reúnen para preguntarse cuestiones tan básicas y a la vez tan fascinantes como el origen de la vida en el planeta Tierra, si existe vida fuera de nuestro mundo, o cómo hemos llegado a ser como somos.
Ponentes: Álvaro Pemartín de la Calle, licenciado en Medicina y Pablo Luis Fernández Lucas, estudiante de sexto de Medicina.
· Sábado, 17 de febrero
Los caminos del cielo.
Un recorrido por la mitología y los principales objetos celestes del Hemisferio Norte.
Ponentes: Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera, licenciado en Ciencias Físicas y Alfonso Saborido Salado, técnico especialista agrícola.
· Sábado, 24 de marzo
De Stonehenge al Hubble. La Astronomía en la Historia.
Hace miles de años, cuando cada hombre sólo tenía conciencia de varios cientos de kilómetros a su alrededor, mirando a las estrellas observaba distancias de millones de años luz. Nos llevaría aún algún tiempo comprender que ésa era una de las puertas a nuestro crecimiento como especie. Todavía la aventura no ha hecho más que
empezar.
Ponente: José Luis Parra Romero, licenciado en Historia.
· Sábado, 28 de abril de 2007
El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años.
Desde los primeros tiempos, la humanidad ha estado preocupada por medir el tiempo como parte de su historia. Así nacieron calendarios, estaciones y relojes. Hoy disponemos de métodos para medir los lapsos de tiempo más pequeños y los períodos de tiempo más grandes.
Ponente: José Luis Espí Mira, licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Educación Secundaria.
La entrada a la Sala Compañía para asistir a estas conferencias será libre hasta completar aforo. Tweet

martes, enero 23, 2007
¿Por qué los extraterrestres no nos han encontrado aún?

¿Por qué los extraterrestres no nos han encontrado aún?
Permanece como uno de los misterios más duraderos del cosmos. Los físicos lo llaman la paradoja de Fermi, en honor al Premio Nóbel Enrico Fermi, quien en 1950 señaló la obvia contradicción entre las predicciones de la existencia de vida en otros lugares del universo - y la conspicua ausencia de extraterrestres llegados a visitarnos.

Una mujer Física española, asesora de la ESA.
Más en:
http://www.menorca.info/20070121/insular/9insular.html Tweet

Efemérides para esta semana del 22 de enero
Mercurio: Se observa en las tardes, muy bajo en el horizonte Oeste. Se encuentra en la constelación de Capricornio. Su Puesta ocurre a las (23:30 UT).
Venus: Se observa en las tardes, hacia el horizonte Oeste. Se encuentra en la constelación de Capricornio. Su puesta ocurre a las (0:10 UT).
Marte: Se observa en las mañanas, hacia el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Sagitario. Su salida ocurre a las (9:06 UT).
Júpiter: Se observa en las mañanas, hacia el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Scorpio (Escorpión). Su salida ocurre a las (7:26 UT).
Saturno: Se observa en las noches, hacia el cielo del Este. Se encuentra en la constelación de Leo (León). Su salida ocurre a las (23:58 UT).
EVENTOS DE LA SEMANA (Del 22 al 28 de enero de 2007)
Lunes 22
Luna en Perigeo
39 aniversario (1968) del lanzamiento del Apollo 5.
Martes 23
21 aniversario (1986) del descubrimiento de la luna de Urano, Bianca, por Brad Smith.
101 aniversario (1906) del descubrimiento del asteroide 582 Olympia, por August Kopff
Miércoles 24
17 aniversario (1990) del lanzamiento de la nave espacial Hiten (misión japonesa para orbitar la Luna).
21 aniversario (1986) del sobre vuelo al planeta Urano de la nave espacial Voyager 2.
125 aniversario (1882) del nacimiento de Harold Babcock, astrónomo estadounidense especialista en Sol que propuso en 1961 que el ciclo de manchas solares es el resultado de la interacción entre la rotación diferencial del Sol y su campo magnético.
Jueves 25
Luna en Cuarto Creciente. 0 UT
271 aniversario (1736) del nacimiento de Joseph Lagrange, matemático francés que realizó importantes aportes sobre la estabilidad de las orbitas del Sistema Solar.
Domingo 28
396 aniversario (1611) del nacimiento de Johannes Hevelius, astrónomo polaco que en 1647 realizó un mapa de la Luna. Tweet

domingo, enero 21, 2007
Observación en Viña la Vicaría - Arcos.




Arcos. (De nuestro corresponsal enviado especial)
Os adjunto datos gráficos de la última salida a la Viña la Vicaria (Tierra blanca, que bueno eres) en Arcos, patrocinado por nuestro simpatizante y amigo D. Antonio Mariscal quien se volcó en atenciones con los miembros asistentes. Muchas gracias Antonio.
*Asistentes:* Antonio Mariscal, Lito, "Madrino" Barroso, Rafael Barroso, J.M. García, Sr. Espí, Diego, el casero y un servidor S. Parra.*Hora comienzo: *Sobre las 21 horas.*Cielo visible:* Practicamente 3/4 partes de la boveda celeste.*Meteorología:* Perfecta noche para la observación. Carencia total de viento, unos 10º, sobrellevados comodamente con un oloroso de la casa que quitaba el sentío.
*Aparatos recurridos: *4 lidlscopios, un etx-200, un c-8, Toucam pro Philips, baterias, inversores y la tortilla de Diego, a la cual hay que hacer una especial mención.
*Objetos vistos:
*Orión con sus nebulas, Saturno, Tauro, m1 (por fín la veo).
Los lidlscopios hicieron un recorrido por el The best of the night con mucho exito. *Anecdota de la noche: *El Meade de Lito fue vilmente violado por la toucam pro de la agrupación, (ver foto).
*Comentario como para finalizar:
*Muy buena jornada de astronomía y muy buen lugar para observar. Arcos al fondo con la peña iluminada era testigo de nuestras andanzas (ver foto). Gracias de nuevo a D. Antonio por su ofrecimiento y que no decaigan futuras propuestas.Saludos S.Parra. Tweet

miércoles, enero 17, 2007
En busca de la vida extraterrestre

Ruidos en el espacio


martes, enero 16, 2007
Le llevan los mandaos


Protege tu piel y tu satélite favorito


domingo, enero 14, 2007
Efémerides para la semana del 15 al 21 de enero de 2007
Lunes 15 de enero de 2007
Antares 0,5° al Norte de la Luna, a las 14 TU.
Júpiter 5,7° al Norte de la Luna, a las 16 TU.
El comet C/2006 P1 (McNaught) en máxima aproximación a la Tierra (0,818 UA).
Viernes 19 de enero de 2007
Luna Nueva, a las 4:02 TU.
Los Planetas esta semana
MERCURIO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Sudoeste, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: -1,12.
VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Sudoeste, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: -3,92.
MARTE
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).
Magnitud visual: 1,44.
JÚPITER
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).
Magnitud visual: -1,85.
SATURNO
Visible ya entrada la noche, hacia el Este, en Leo (el León).
Magnitud visual: 0,00.
URANO
Visible al comienzo de la noche, hacia el Noroeste, en Aquarius (Acuario).
Magnitud visual: 5,91.
NEPTUNO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: 7,97.

La NASA utiliza el sentido común.

El cambio se hará para estandarizar repuestos y herramientas. Eso implica que las llaves rusas podrían usarse para arreglar una pérdida de aire en una hábitat construido por los EE.UU. También hará más fácil las comunicaciones, por ejemplo cuando se intente determinar la distancia a la que enviar un vehículo todo terreno durante un proyecto científico.
La NASA ha empleado ostensiblemente el sistema métrico desde 1990, afirma el comunicado, pero las unidades inglesas se siguen empleando en algunas misiones, y unos pocos proyectos emplean ambos sistemas. La NASA emplea tanto el sistema de medición británico como el métrico en la Estación Espacial Internacional.
La estrategia dual condujo a la pérdida de la sonda robótica Mars Climate Orbiter (orbitador climático de Marte) en 1999; un proveedor suministró datos del empuje de un cohete en unidades inglesas, mientras que la NASA las calculaba en sistema métrico.
La decisión llega después de una serie de reuniones entre la NASA y otras 13 agencias espaciales de todo el mundo, donde se emplea el sistema métrico. "Cuando hicimos el anuncio en la reunión, los representantes de las otras agencias espaciales nos dieron una pequeña ovación", comenta Jeff Volosin, líder en desarrollo de estrategias del Directorio para Misiones y Sistemas de Exploración de la NASA. "Creo que en el pasado, el resto de agencias pensaban que en la NASA éramos tal vez un poco testarudos, de modo que este era un gesto importante para demostrar nuestra voluntad de cooperar cuando vayamos a la luna". Informalmente, las agencias espaciales han discutido también sobre el uso de protocolos de Internet para las comunicaciones lunares, afirma el comunicado.
"De ese modo, si alguna agencia espacial pequeña, o alguna empresa privada, quiere involucrarse en algo de lo que estamos haciendo en la luna, pueden decir: "Oye, ya sabemos como comunicarnos por Internet", comentó Volosin. "Así facilitamos el acceso al que quiera entrar".

Nuestra Agrupación consigue ver el cometa Mc Naught

Miembros de nuestra Agrupación (Simón, José Luis, Lito, Joaquín, Laura y Alfonso), consiguieron ver el cometa Mc Naugth desde nuestra ciudad, concretamente desde Picadueñas Alta. Aunque la tarde se prometía difícil por la aparición de nubes en el horizonte Oeste, justo después de la puesta de Sol, y de una espera eterna a que apareciera Venus, por arte de magia, apareció el cometa Mc Naugth a través de nuestros prismáticos. Lo que más le llamó la atención a quien escribe esto, es el gran brillo de su núcleo, a pesar de la luz del Sol que se veía. Bastante difícil para ser fotografiado, nuestro compañero Simón, si pudo hacerlo, y gracias a él, tenemos el testimonio de un nuevo cometa pasando por el cielo de Jerez de la Frontera. Adjuntamos su fotografía.

martes, enero 09, 2007
¿Hay vida ahí fuera?


¿Se trabajó mal con las Vikingos?


Nuevos descubrimientos sobre la materia oscura


España pronto tendrá su propio laboratorio subterráneo dedicado a la caza de neutrinos


El cometa C/2006 P1 (McNaught) visible en los próximos días

Arriba --60° field-of-view, stars to mag. 6.5
Abajo - 5° field-of-view, stars to mag. 9.0
Vean más aquí:
http://cosmos.astro.uson.mx/notas/070108.htm
Tweet

Recrean el big-bang a nivel microscópico.

El Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, por sus siglas en inglés), localizado en Ginebra, Suiza, es la sede de este proyecto, considerado el experimento más grande que el hombre haya realizado en la Tierra, y que sólo se puede comparar en magnitud a la Estación Espacial Internacional.
Todo el proyecto se realiza en la frontera entre Suiza y Francia, comenzará a funcionar a partir de septiembre, y tendrá un costo de 4 mil millones de euros, es decir, aproximadamente 57 mil 100 millones de pesos.
Los científicos han construido un túnel circular denominado Gran Colisionador de Hadrones, que mide nueve kilómetros de diámetro y que está a una profundidad de 70 metros, lo cual le permitirá realizar sus experimentos de manera controlada.
Hasta donde los investigadores conocen, los quarks y los gluones son los componentes más pequeños de la materia, es decir, de todo lo que observamos. Sin embargo, nunca se ha logrado aislar un quark, porque se encuentran tan fuertemente ligados en el interior de las partículas que lo forman, que es imposible que se escape.
Los especialistas en física de altas energías suponen que, para liberar a los quarks, se necesitaría una temperatura tan grande como la que existió poco después del Big Bang, para que de esta forma los protones y neutrones se fundan y dejen que sus propios quarks y las partículas que los enlazan, llamado gluones, se liberen.
"Unos instantes después de la Gran Explosión, cuando la temperatura y concentración de energía era inmensa, los quarks deben haber existido libremente en forma de plasma. En muy poco tiempo los quarks se confinaron en las partículas que hoy conocemos en el universo ya frío", indicó Gerardo Herrera Corral, uno de los físicos mexicanos que participa en el proyecto.
"De manera controlada, el experimento ALICE permitirá estudiar, con todo detalle, los fenómenos que ocurran cuando miles de choques entre iones reproduzcan los momentos que dieron pie a la creación de l universo", puntualizó Herrera Corral.

Turquía quiere tener un transbordador espacial propio.


Calendario de vuelos de los transbordadores espaciales para 2007.


El próximo telescopio de la ESA, Hershel, PARA ESPAÑA.
ESAC es la sede de la ESA designada para albergar los centros de operaciones científicas de las misiones de astronomía y exploración planetaria de esta Agencia.


Planetas extrasolares

El número de planetas descubiertos hasta el 1 de enero de 2007 asciende a 362mil 447, y sus órbitas ya han sido calculadas, informó Milos Tichy, del observatorio astronómico de Klet, al sur de la República Checa. En esta cifra están incluidos los "planetas enanos", según la nueva definición consensuada por la última asamblea general de la Unión Internacional deAstronomía (UIA), celebrada en Praga el pasado mes de agosto, y donde Plutón dejó de ser el noveno planeta de nuestro Sistema Solar.
Durante este encuentro, los expertos decidieron rebajar a Plutón a dicha categoría, a la que también pertenecen otros cuerpos celestes de tamaño similar como Eris y Ceres, que orbitan en la franja entre Marte y Júpiter.
Del total de planetas, 145 mil 705 fueron ya numerados y 13 mil 479 recibieron un nombre, precisó Tichy. Los planetas son pequeños astros del sistema solar que giran en torno al Solen órbitas elípticas y no muestran un tipo de actividad como los cometas. Si bien los primeros mil planetas no fueron descubiertos hasta 1923, el númerode estos astros, de los que se tiene noticia, aumenta de manera exponencial debido a los avances de la técnica, según Jana Ticha, presidenta de lacomisión de la UIA para el nombramiento de planetas y cometas.
En 1991 ya se habían encontrado 5 mil planetas, 10 mil en 1999, 20 mil en 2001, 50 mil en 2002 y casi 250 mil al 1 de enero de 2005, afirmó lacientífica checa.El proyecto estadounidense Lincoln Laboratory Near Earth Asteroid Research(LINEAR), orientado a descubrir asteroides cercanos a la Tierra, es el que más ha contribuido a conocer la existencia de nuevos planetas, añadió la experta.

Recuerdo
Este pasado lunes, hizo 365 años de la muerte de Galileo Galilei. Los astrónomos no olvidamos su obra.


Efémerides para esta semana
Martes 9 de enero de 2007
Júpiter 5,3° al Norte de Antares, a las 7 TU.
Miércoles 10 de enero de 2007
La Luna en su apogeo, a las 16 TU.
Jueves 11 de enero de 2007
La Luna en cuarto menguante, a las 12:46 TU.Spica 0,9° al Norte de la Luna, a las 19 TU.
Los Planetas esta semana
MERCURIO No visible por su proximidad al Sol.
VENUS Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Sudoeste, en Capricornus(Capricornio).Magnitud visual: -3,92.
MARTE Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, enOphiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: 1,47.
JÚPITER Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, enOphiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: -1,82.
SATURNO Visible ya entrada la noche, hacia el Este, en Leo (el León).Magnitud visual: 0,06.
URANO Visible al comienzo de la noche, hacia el Noroeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: 5,90.
NEPTUNO Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus(Capricornio).Magnitud visual: 7,97. Tweet

domingo, enero 07, 2007
Estrellas agonizantes "lloran" emitiendo roentgen
A diferencia se las estrellas como el Sol, las estrellas masivas están provistas de un fuerte viento estelar. Como consecuencia, envuelven la estrella neutrónica una densa capa de sustancia que absorbe la mencionada irradiación. Por eso los satélites que realizaban el seguimiento en la banda roentgen estándar no podían detectar tales objetos. Pero las elevadas energías debilitan el efecto del viento estelar y la fuente se cataloga dentro de muy brillantes. Las estrellas masivas gastan con rapidez las reservas de combustible termonuclear de que disponen y tardan poco en desaparecer.
No obstante, científicos rusos, llevando a cabo las observaciones desde el observatorio "Integral", lograron descubrir un hábitat de las fuentes de irradiación roentgénica muy fuerte que se formó sólo hace 10 millones de años.


Rusa quiere ir a Fobos


sábado, enero 06, 2007
Proyecto de la Unión Europea de astronomía para escolares


Lagos de metano en Titán


Descubrimiento de un pequeño agujero negro

Fuente: Agencia EFE.
Tweet
jueves, enero 04, 2007
Información de nuestra Agrupación


Camino a Marte

La próxima sonda espacial que partirá con destino a Marte este mismo año, la Phoenix, de la NASA, está ya en la fase de ensayos finales en la fábrica donde se ha construido. El lanzamiento, desde la base de Cabo Cañaveral, está previsto para el mes de agosto y llegará a su destino diez meses después.
La próxima sonda espacial que partirá con destino a Marte este mismo año, la Phoenix, de la NASA, está ya en la fase de ensayos finales en la fábrica donde se ha construido. El lanzamiento, desde la base de Cabo Cañaveral, está previsto para el mes de agosto y llegará a su destino diez meses después. Con Phoenix los científicos e ingenieros intentan hacer algo nunca logrado hasta ahora: descender al suelo marciano cerca del polo Norte y hacer perforaciones en el suelo para tomar muestras a diferentes profundidades. La capa de agua helada en las altas latitudes septentrionales es objetivo prioritario.
Phoenix tiene mucho de nuevo, pero también hereda instrumentos y estrategias de misiones anteriores. De hecho, no es la primera vez que la NASA planea descender en una región polar marciana, pero su anterior intento, en 1999, acabó en un estrepitoso fracaso al perderse la sonda Mars Polar Lander justo cuando iba llegando al suelo del planeta vecino. Un segundo intento era la misión Mars Surveyor 2001 Lander, pero fue suspendida antes de partir. Dos de los instrumentos diseñados para esta última se han renovado e incorporado en Phoenix. De los siete instrumentos científicos que lleva a bordo la nueva sonda marciana, el más novedoso es el brazo articulado de 2,35 metros de longitud, capaz de perforar el suelo, abrir agujeros y zanjas, para tomar muestras que, a continuación se fotografían y analizan. El suelo de Marte, las capas de agua helada y el clima del planeta son los primeros objetivos del programa.
Phoenix es una misión de bajo coste de la NASA, con un presupuesto de 300 millones de euros, que ha construido la empresa aeroespacial Locked Martin. El Jet Propulsion Laboratory (California) y el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona son responsables de la misión, bajo la dirección del científico Peter Smith, de dicha universidad. También destaca la participación de la Agencia Espacial de Canadá. En las instalaciones de Lockheed Martin se están ya haciendo las pruebas térmicas, de vibraciones, de radiación, etcétera, del artefacto necesarias antes de recibir el visto bueno para la partida.
A diferencia de los tres últimos descensos con éxito de sondas de la NASA en Marte (tres vehículos todo terreno), que utilizaron airbags para amortiguar el impacto con el suelo, Phoenix vuelve al descenso con pequeños cohetes similares a los que llevaban hace tres décadas las dos sondas Viking para posarse en el suelo marciano tras el inicio del descenso con paracaídas. Los especialistas todavía no han seleccionado el punto preciso de llegada para Phonenix. En la decisión en la que influyen numeroso factores clave, desde el interés científico del lugar hasta las exigencias de ingeniería, como la ausencia de rocas que puedan inutilizar la sonda (por ejemplo, no puede tener bajo las patas una piedra de tamaño superior a 35 centímetros).
Si todo va bien y Phoenix se despliega satisfactoriamente en algún lugar del norte marciano, debe funcionar al menos tres meses, pero estas misiones se alargan si los equipos aguantan y hay financiación para seguir adelante. El caso de los dos vehículos gemelos de la NASA que desde hace cuatro años recorren el suelo marciano. Hoy precisamente hace cuatro años que llegó al planeta rojo uno de ellos, el Spirit; el segundo, el Opportunity, celebrará el mismo aniversario el próximo día 24. Y estos vehículos estaban hechos para funcionar tres meses.
A los veteranos vehículos se les ha enviado recientemente unas mejoras de software que aumentan su capacidad, por ejemplo, de identificar y fotografiar nubes y remolinos de polvo comparando secuencias de imágenes. También se ha dotado a los sistemas de a bordo nuevas aptitudes para reconocer determinados rasgos del paisaje a medida que se desplazan por la superficie, aunque cambie la perspectiva de observación de los mismos. El Spirit ha recorrido ya 6,9 kilómetros desde que llegó a Marte y ha enviado 88.500 imágenes; el Opportunity ha cubierto una distancia de 9,8 kilómetros y ha hecho 80.700 fotos.

martes, enero 02, 2007
El 'Niño' hará de las suyas

El efecto invernadero y el fenómeno climático conocido como El Niño harán de 2007 el año más caluroso que se haya registrado jamás, con consecuencias para todo el planeta, según el profesor Phil Jones, de la Universidad de East Anglia (Inglaterra).
El pronóstico para el año que acaba de empezar es de unas condiciones climáticas extremas en todo el mundo, que pueden causar sequías en Indonesia e inundaciones en California (EEUU), de acuerdo con Jones, quien es director de la Unidad de Investigación del Clima de la citada universidad, y cuyo pronóstico es publicado en el periódico británico 'The Independent'.
Ese diario dice que esta advertencia pone de manifiesto que 2007 será crucial para determinar la respuesta que da el mundo al calentamiento de la Tierra y sus efectos.
Según el profesor, el calentamiento global -que ha causado deshielos en el Artico- se verá empeorado por la llegada de El Niño, un fenómeno causado por un aumento de las temperaturas promedio del mar en el océano Pacífico.
Así, estos fenómenos causarán condiciones extremas en todo el mundo y harán que 2007 sea más caluroso que 1998, hasta ahora el año en que se registraron las temperaturas más altas, agrega el diario. El pasado diciembre fue el mes de invierno más caluroso en el Reino Unido desde 1659, según los expertos.
"El Niño hace que el mundo sea más cálido, y ya hay una tendencia de más calor que aumenta las temperaturas globales de entre uno a dos décimas de un grado centígrado por década", dijo Jones. "Esto puede hacer que el año 2007 sea más caluroso que el pasado y puede que los próximos doce meses sean los más calurosos que se hayan registrado" hasta ahora, subrayó el profesor.
Un calentamiento global fuera de control
Al mismo tiempo, el científico estadounidense Jim Hansen, que en 1988 advirtió sobre el cambio climático, ha indicado que el calentamiento global puede quedar fuera de control y cambiar por completo al planeta a menos que se tomen medidas rápidamente para revertir el aumento de las emisiones de carbono. En unas declaraciones al 'Independent', Hansen dijo que el cambio climático puede incrementar el nivel de los mares y causar la extinción de especies.
Su posición es compartida por el asesor científico del Gobierno británico, David King, quien considera "esencial" llegar a un acuerdo lo antes posible sobre las emisiones de carbono, que son consideradas causantes del efecto invernadero.
Situaciones extremas en América, África y Asia
Estas opiniones coinciden con la advertencia de la Organización Mundial de Meteorología, el organismo de la ONU que trata del clima en todo el mundo, de que el fenómeno de El Niño ya está establecido en la cuenca tropical del Pacífico.
Se teme que ese sistema cause situaciones extremas en el continente americano, el sureste asiático y el sur de Africa en los primeros cuatro meses de 2007, subraya 'The Independent'.
El Niño se llama así porque suele formarse en torno a la Navidad y ocurre cada dos a siete años. Entre 1997 y 1998 causó la muerte de más de 2.000 personas y daños materiales en todo el mundo estimados en unos 29.800 millones de euros, o 37.700 millones de dólares.
Fuente: Agencia EFE. Tweet

Misiones espaciales previstas para 2007
Cada año se incrementan las misiones para explorar el espacio, y 2007 no será la excepción. De entre ellas destacan por su interés científico Themis, que estudiará la dinámica y las coloridas erupciones de las auroras. Su lanzamiento está programado para el 15 de febrero; AIM, que partirá de la Tierra el 25 de abril, según informes de la NASA, está diseñada para estudiar las nubes más altas de la atmósfera terrestre, que se encuentran en la frontera con el espacio exterior.
Otra misión de interés es Dawn, que surcará el cielo el 20 de junio para convertirse en la primera astronave que orbitará dos cuerpos celestes en un solo viaje, pues estudiará Ceres, un planeta enano descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi, que contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del llamado cinturón de asteroides, y Vesta, el tercer mayor asteroide del mismo cinturón, con 468 kilómetros de diámetro y el más brillante de todos. De ahí que sea el único que en ocasiones se pueda apreciar a simple vista.
Para el 3 de agosto será lanzado Phoenix, la nueva misión a Marte cuyo objetivo será descubrir pistas en los terrenos árticos del llamado planeta rojo, acerca de la historia del agua y para evaluar su potencial para ser habitado.
La última misión de relevancia para 2007 es GLAST, que dará inicio el 8 de octubre, y detectará rayos gama en un rango de energías que va de cientos hasta miles de billones de veces más que la luz visible para el ojo humano. Sus instrumentos permitirán el estudio de los mayores objetos energéticos del universo.

Retos en Física para el año 2007
Se trata del instrumento científico más grande y complejo del mundo (un acelerador de partículas), y desde su concepción ha despertado grandes expectativas, pues, según los expertos, ayudará a resolver interrogantes como: ¿qué es la masa?, ¿cuál es el origen de la masa de las partículas?, ¿cuál es el origen de la masa de los bariones?, ¿por qué tienen diferentes masas las partículas elementales?, ¿qué es la materia oscura, que conforma 95% del universo?, ¿existen las partículas supersimétricas?, ¿hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados por la teoría de cuerdas, y por qué no podemos percibirlas?, ¿hay más violaciones de simetría entre la materia y la antimateria?
Y para abundar en el conocimiento de las partículas subatómicas, este año China planea construir el laboratorio de neutrinos más avanzado del mundo en la central nuclear de Dayawan, en la provincia sureña de Cantón. El proyecto, que estará listo en 2010, cumple con los requisitos para albergar un laboratorio de este tipo debido a que la energía generada por su reactor está entre las mayores del mundo. Sólo Francia y Corea del Sur cuentan con laboratorios similares. Los neutrinos son unas de las partículas subatómicas más abundantes en el universo, con una carga neutra y un peso casi inapreciable. Parecidos a un electrón, pero con una masa unas 10 mil veces inferior, apenas interaccionan con la materia, por lo que son muy difíciles de detectar. El Sol es la mayor fuente de estas partículas.

lunes, enero 01, 2007
Eventos para apuntar en nuestra agenda para 2007

Cambios de estaciones en el hemisferio norte.
Inicio de la primavera: 21 de marzo 1h 07m
Inicio del verano: 21 de junio 20h 06m
Inicio del otoño: 23 de setiembre 11h 51m
Inicio del invierno: 22 de diciembre 7h 08m
Eclipses de Sol
19 de marzo
Eclipse parcial
Visible en la mitad oriental de Asia y en Alaska, la máxima magnitud del eclipse (0,88) se alcanzará en un punto del interior de Rusia..
11 de septiembre
Eclipse parcial
Visible en la mitad meridional de Sudamérica y en parte de la Antártida, la máxima magnitud del eclipse (0,75) se alcanzará en un punto del Océano Pacífico cercano al estrecho de Magallanes..
Eclipses de Luna
3/4 de marzo
Eclipse total
Visible en España
Con máximo a las 0h 21m (hora peninsular).
28 de agosto
Eclipse total
No visible en España
Visible en la región del Océano Pacífico.
El horario adelantado
Empieza el último domingo de Marzo y acaba el último domingo de Octubre. Ello viene regulado por la Directiva 2000/84/CE del Consejo de la Comunidad Europea.
El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 25 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 28 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.

El 3 de enero, nuestro momento más cercano al Sol

Muchas personas piensan, equivocadamente, que en invierno (en el hemisferio norte, que muchas veces nos creemos el único hemisferio del planeta, todo hay que decirlo) es cuando nuestro planeta se encuentra más lejos del Sol.
Los astrónomos sabemos que no es así. Durante el invierno del hemisferio norte es cuando más cerca estamos. Concretamente, el próximo 3 de enero de 2007, nuestra Tierra se encontrará a 147.093.466 km del Sol (frente a los 152.097.108 km a los que se encontrará del Sol el próximo 7 de julio de 2007).
Alguien puede preguntar: ¿y por qué ahora, estando más cerca del Sol en el hemisferio norte es invierno y hace tanto frío? La explicación está en la inclinación de nuestro planeta sobre su eje. Nada tiene que ver con la distancia, y sí mucho, con la inclinación con que los rayos solares llegan a nuestro planeta.

Contaminación Lumínica
En un cielo en el que en los tiempos de construcción del Alcázar se podrían haber contado miles de estrellas, apenas contamos hoy 20 y con esfuerzo.
Nuestra Agrupación Astronómica tiene la obligación de denunciar este hecho, y hacer todo lo posible para descontaminar y proteger nuestro cielo jerezano de la energía luminosa inútil.
La Junta de Andalucía, siguiendo las legislaciones de Cataluña y Canarias, aprobó en el Consejo de Gobierno del 26 de septiembre de 2006 el Proyecto de Ley de Gestión Integral de la Calidad Ambiental a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, y se encuentra en su etapa de aprobación definitiva por el Parlamento Andaluz. En marcha desde el 2004, ha pasado dos veces por el trámite de Audiencia en el que se han analizado las alegaciones de más de 20 organizaciones sociales que han participado en este proceso, y supone un claro paso hacia la modernización ecológica de Andalucía.
Como puntos fundamentales de este proyecto de ley, resalto lo siguiente:
Se regula por vez primera en Andalucía la contaminación lumínica teniendo como principal objetivo la prevención, minimización y corrección de losefectos de la dispersión de la luz artificial hacia el cielo nocturno. Para ello, se sientan las bases para la realización de una zonificación del territorio, en la que se establezcan los niveles de iluminación adecuados en función del área lumínica de que se trate.
4. Contaminación lumínica: la emisión de flujo luminoso por fuentes artificiales de luz constituyentes del alumbrado nocturno, conintensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada.
Sección 3ª Contaminación lumínicaArtículo 58. Ámbito de aplicación.
