lunes, abril 30, 2007

Conferencia " El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años."

El pasado sabado, 28 de abril se llevo a cabo en la sala Compañía de nuestra ciudad la ultima de las conferencias realizadas por esta Agrupación Astronómica Magallanes en colaboracion con el Ayto. de Jerez, este ciclo que se inicio el pasado 27 de enero ha sido todo un exito tratando de acercar al ciudadano temas de gran interes, los cuales paso de recordar.

Sábado, 27 de Enero. "Astrobiología: mirar las estrellas para saber más de la vida".
D. Alvaro Pemartíin de la Calle. Licenciado en Medicina.
D. Pablo Luis Fernández Lucas. Estudiante de sexto de Medicina.

Sábado, 17 de Febrero. "Los caminos del cielo".
D. Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera. Licenciado en Ciencias Físicas.
D. Alfonso Saborido Salado. Técnico Especialista Agrícola.

Sábado, 24 de Marzo. "De Stonehenge al Hubbe. La Astronomía en la Historia."
D. José Luis Parra Romero. Licenciado en Historia.

Y cerrando este ciclo de conferencias el pasado Sábado, 28 de Abril. " El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años."
D. José Luis Espí Mira. Licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Educación Secundaria.

Desde los primeros tiempos, la humanidad ha estado preocupada por medir el tiempo como parte de su historia. Así nacieron calendarios, estaciones y relojes. Hoy disponemos de métodos para medir los lapsos de tiempo más pequeños y los periodos de tiempo más grandes.

A continuación paso a mostrar algunas fotos de esta conferencia abriendo la misma la presentación nuestro compañero D. Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera.


Fotos Copyright Sergio "Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes".

viernes, abril 27, 2007

Próxima conferencia

Os recordamos la próxima conferencia de nuestro compañero y Presidente, JoséLuis Espí.
Sábado, 28 de abril de 2007
El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles demillones de años.
Desde los primeros tiempos, la humanidad ha estado preocupada pormedir el tiempo como parte de su historia. Así nacieron calendarios,estaciones y relojes. Hoy disponemos de métodos para medir los lapsosde tiempo más pequeños y los períodos de tiempo más grandes.Ponente: José Luis Espí Mira, licenciado en Ciencias Físicas yProfesor de Educación Secundaria.Lugar: Sala Compañía de Jerez a las doce del mediodía. 28/04/07La entrada a la Sala Compañía para asistir a estas conferencias serálibre hasta completar aforo.

miércoles, abril 18, 2007

Que sí, que sí, que llegaron a la Luna...



¿Por qué nunca se volvió a ir a la Luna pasados los 60s y 70s?


Por una simple razón: no era práctico. Poner un ser humano en la Luna no era una búsqueda científica ni mucho menos algo útil, todo lo contrario, era simplemente una demostración de poder durante la Guerra Fría, un acto simbólico. Una vez alcanzado esto ya no tenía más sentido enviar seres humanos ya que las misiones podían ser completadas perfectamente y a una fracción del costo utilizando sondas y robots.

De todas maneras, ahora que se piensa volver a la Luna e ir a Marte se utilizará la misma tecnología, pero mejoradas y modernizadas, de las Misiones Apolo. El programa se llama Back To The Moon y aprovecha la tecnología probada y útil de las Misiones Apolo. Artículo sobre el reciclaje de la tecnología Apolo.

¿Existe alguna evidencia tangible de la llegada?

Sí, absolutamente. Las misiones Apolo 11, 14 y 15 instalaron en la Luna distintos conjuntos de retroflectores, complejos "espejos" utilizados para rebotar rayos lásers desde tierra los cuales sirven para infinidad de experimentos. Dada la complejidad en la calibración e instalación de éstos "espejos" su colocación era imposible para robots de la época, por lo que habilidad y pericia humana eran necesarias. Durante las misiones Lunokhod 1 y Lunokhod 2 los soviéticos intentaron instalar retroflectores utilizando robots, sin embargo la tarea resultó ser imposible de ser realizada por máquinas y los "espejos" terminaron siendo mucho menos precisos y útiles que los instalados manualmente por la NASA -de hecho el Lunokhod 1 directamente quedó perdido-.
Más importante aun, la Misión Apolo 12 trajo a Tierra fragmentos de la accidentada sonda Surveyor 3, de los cuales varias investigaciones internacionales entre ellas de la Agencia Espacial Japonesa y de la Agencia Espacial Europea confirmaron como verdaderos y haber estado expuestos a condiciones lunares.

¿Alguna fuente independiente confirmó las Misiones Apolo?
Cientos de radio-operadores y astrónomos lograron rastrear las misiones y seguir su fuente hasta la Luna, de hecho hasta se observaron los restos de los módulos lunares en la superficie del satélite y más importante aun el jefe del Programa Espacial Soviético felicitó en privado al jefe de la NASA tras que una de las Misiones Luna de la Unión Soviética captara los restos del Módulo Lunar en el Mar de la Tranquilidad. Por otra parte gracias al jefe de ingenieros de la Agencia Espacial Soviética Vasali Mishin y su libro "The Moon Programme That Faltered" sabemos que la URSS utilizó la última tecnología de inteligencia militar para rastrear al Apolo 11 e interceptar sus comunicaciones, y que tras confirmar el éxito del alunizaje del Apolo 11 el Programa Lunar Soviético se derrumbó por completo.

Algunas de las confirmaciones más importantes:
-

Heinz Kaminski encargado del observatorio Bochum confirmó la veracidad del alunizaje del Apolo 11 utilizando la Honeysuckle Creek Tracking Station. Haciendo click aquí pueden acceder a los resultados de la investigación. Kaminski además se valió de múltiples fuentes tanto de la NASA como Soviéticas.

- El investigador astronómico Paul Maley, experto en cápsulas y reentradas en órbita, logró identificar gracias a extensas observaciones los restos de los módulos de la Misiones Apolo 12 y 13 (ésta última al reingresar en la atm terrestre tras el accidente). Haciendo click aquí accederán a un extenso y detallado documento donde explica la investigación y su resultado afirmativo.

- El Apolo 11 también fue rastreado por el poderoso telescopio del observatorio Jodrell Bank en Gran Bretaña. Haciendo click aquí pueden leer una transcripción de sus responsables.

Pero yo vi un documental donde mostraban "pruebas"!!
Esos documentales como el de la FOX y "What really happened on the Moon" no son más que circo amarillista y las "pruebas" presentadas ya fueron refutadas por científicos e ingenieros de todo el mundo. Para darse una idea del nivel de ignorancia de los productores de éstos "documentales" podemos observar la falta de investigación y de conocimientos con la que desarrollaron sus "argumentos". Por ejemplo una de las "pruebas" principales que intentaba apoyar la conspiración del montaje era que "las huellas del rover lunar dan giros de casi 90º" (SIC)… si se hubieran preocupado por leer el manual técnico del rover lunar antes de filmar esa payasada hubieran sabido que el rover tenía un sistema de tracción horizontal para facilitarle la maniobrabilidad en un espacio reducido a los astronautas (click aquí para ver un dibujo técnico del rover donde se destaca el sistema de tracción horizontal). Otro monumental error que señala la ignorancia y la falta de documentación de estos "productores" -léase estafadores mentirosos- fue el señalar que la bandera estadounidense estaba "muy recta para ser natural", claro! nunca se preocuparon en investigar y ver que el mástil tenía un soporte metálico perpendicular justamente para mantener la bandera recta.

Para informarse más sobre las mentiras y errores de éstos estafadores pueden leer los siguientes artículos escritos por verdaderos científicos e ingenieros donde desmienten una a una éstas mentiras y además ponen en evidencia el nivel de ignorancia de los realizadores de estos "documentales".

- Los viajes a la Luna NO fueron falsos
- Debunking MoonHoax (en Inglés)
- La respuesta de la NASA

fuente: http://www.anfrix.com/?p=713

miércoles, abril 04, 2007

"Nuestra primera pubertad sucede cuando somos embriones"


Antonio Giraldez lleva el nombre de Jerez a las mas altas esferas mundiales de la Biologia. A sus 31 años, el jerezano Antonio Giráldez es todo un Pau Gasol de la biología molecular española, cortejado por los equipos de esa NBA que forman las principales universidades estadounidenses, siempre a la caza de nuevos talentos. Llegó a la de Nueva York en 2003 como investigador posdoctoral y dos años después el grupo del que formaba parte fue fichado en bloque por Harvard. En diciembre pasado, Giráldez (Jerez de la Frontera, 1975) saltó a Yale, que le ofreció dirigir su propio laboratorio: "Nos han dotado con más de un millón de euros para que funcionemos durante tres años preocupándonos sólo de hacer ciencia; esto me permite afianzar el laboratorio de una forma competitiva durante el periodo inicial, el más difícil". ¿Y después? "Con los resultados que obtengamos, tendremos que buscarnos recursos externos", comenta. Recuerda que de pequeño era un pirómano, que quemaba y experimentaba con todo lo que le caía entre manos. Con tan sólo diez años tuvo su primer contacto con la química experimental después de persuadir a su tía de que le regalara un juego de Quimicefa. Años después, se entretenía haciendo crecer hongos en las placas petri que su padre le traía de los laboratorios de la bodega donde trabajaba. Ahora, a sus 31 años, este investigador jerezano dirige ya su propio laboratorio en una de las instituciones más prestigiosas del mundo, la Universidad de Yale (EE UU) y ha publicado dos artículos en la prestigiosa revista Science.

Antes de cruzar el Atlántico, Giráldez había hecho un largo camino: estudió tres años de química en Cádiz, dos de biología molecular en Madrid y el doctorado en Heidelberg (Alemania). Fue durante una de sus primeras clases allí, en 1998, cuando un profesor mostró un artículo sobre un nuevo mecanismo de silenciamiento de genes, el ácido ribonucleico de interferencia (ARNi): "Este artículo va a cambiar la ciencia", les pronosticó. Los autores del descubrimiento, Craig Mello y Andrew Fire, ganaron el Nobel el año pasado, y Giráldez es uno de los científicos que siguen su estela por el nuevo mundo del ARN, decisivo en el desarrollo embrionario. De ello habló en una reunión organizada por el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y la Fundación BBVA. Su intervención tenía un título provocador: Sexo, peces y microARNs.

Pregunta. ¿Por qué ha cobrado tanto protagonismo el ARN en la genómica?

Respuesta. Es un iceberg del que estamos empezando a rascar la superficie y sabemos muy poco. La diferencia respecto al ADN es que éste es como la copia segura de nuestra información genética, de la cual se crea una copia temporal, que es el ARN. Siguiendo las instrucciones de esta copia temporal, la célula fabrica las proteínas. Mello y Fire descubrieron el método por el cual se elimina ARN durante este proceso y se puede evitar que se forme una proteína específica. Es el llamado ARNi, una revolución que nos ha provisto de una técnica para eliminar funciones concretas de genes de una manera sencilla. Había otras, pero ésta es de gran utilidad en el laboratorio y la primera que promete ser viable terapéuticamente. Se han merecido el Nobel.

P. Usted investiga sobre los llamados microARNs. ¿Qué son?

R. El microARN es el gen más pequeño que tenemos, formado sólo por 22 nucleótidos (habitualmente los genes [que en su mayoría son de ADN] tienen entre 2.000 y 3.000). Supone entre el 1% y el 3% del total de los genes, y se calcula que podría llegar a regular el 25% de ellos. Es una parte muy significativa del genoma humano. Se descubrió en 1993 en el gusano nemátodo C. Elegans, pero se pensó que era alguna particularidad extraña de este animal. En 2000 se encontró otro de estos genes pequeñitos, y se comprobó que estaba en todos los animales. Fue el inicio de un gran fenómeno: la comunidad científica se dio cuenta de que muchos más de estos genes podrían ocultarse en el genoma.

P. ¿Puede la actividad de los microARNs provocar un exceso de proteínas que cause el cáncer?

R. Controlan las proteínas pero también muchos otros genes dentro de la célula, aunque desconocemos exactamente cuántos. En algunas células cancerosas, unos microARNs aumentan y otros disminuyen. Esto puede provocar que un tumor crezca, sea más agresivo o propenso a producir metástasis. Un reciente artículo en Science sugiere que una de las mejores maneras de saber con una biopsia qué tipo de cáncer se tiene es determinar el perfil de los microARNs presentes, cuáles están activos o no. Pero es una idea en fase temprana. Estudiarlos puede ayudarnos a conocer cómo las células regulan el nivel de muchas proteínas simultáneamente.

P. ¿En qué se diferencian del ARN de interferencia?

R. Éste es un fenómeno artificial debido a ARN que introducimos los científicos en la célula, pero usa una maquinaria empleada por los microARNs que la misma célula sintetiza.

P. ¿Para qué servirá el ARNi?

R. Se cree que era un sistema inmunitario primitivo, para eliminar virus dentro de la célula. Si un paciente presenta una enfermedad debido al exceso o malfunción de una proteína, la idea es usar ARNi para eliminar el ARN que produce esa proteína. En esta conferencia de biomedicina en la que he participado, varias compañías han hablado de los usos que tendrá en el campo clínico. Para ello, el reto es conseguir controlar su estabilidad y especificidad.

P. ¿Qué línea de investigación sigue su nuevo laboratorio?

R. Intentamos descubrir la función de los microARN dentro de la célula, algo importantísimo en investigación básica. Para ello estudiamos el desarrollo embrionario del pez cebra, un vertebrado muy próximo al humano cuyos embriones son transparentes: se desarrollan de forma visible y muy rápida. Nuestra jornada diaria comienza poniendo un macho y una hembra juntos: el macho persigue a la hembra y se aparean; los huevos caen por una rejilla, los recolectamos y empezamos a experimentar. Vemos crecer un embrión y cómo se forman sus ojos, su cerebro, su corazón... En el ratón, en cambio, el embrión no está accesible y el desarrollo es más lento. En la parte central de nuestra investigación nos valemos de una proteína que se llama Dicer que permite cortar la cadena de ARN para que éste sea funcional. En ausencia de esa proteína, que nosotros inhibimos, el embrión se transforma en un mutante sin microARNs, con consecuencias negativas sobre el desarrollo de sus órganos y tejidos. Observándolas, deducimos la función de algunos microARNs en un organismo normal.

P. ¿Qué papel juega el ARN en el desarrollo embrionario?

R. Cuando la madre pone el huevo y se fertiliza, éste no sabe cómo hacer ARN, su maquinaria no está activa para ello. Aun así, el embrión se empieza a dividir y eso se debe a que la madre le ha transmitido información en forma de ARN de la que él todavía carece. Así que la madre proporciona no sólo una de las dos copias del genoma, sino que también carga el huevo con información de ARN y, gracias a ella, se forman las primeras proteínas que realizan la función inicial en el embrión, que es dividirse. Pero en cierto momento, el embrión tiene que valerse por sí mismo, transcribir ADN formando sus propios ARNs y proteínas.

P. ¿De ahí ese título que le ponía a su intervención: Sexo, peces y microARNs?

R. Sí, en ese momento hay una primera transición. Es realmente nuestra primera pubertad porque te olvidas de la información que tu madre te dio, que a veces no sirve y debes eliminar para poder seguir adelante, y si no lo haces, mueres. En los humanos, este proceso ocurre justo un día después de la fertilización; en los peces cebra, tres horas después. Uno de los aspectos más bellos es que los microARNs se expresan cada uno en un órgano o tejido específico, como los músculos.

Fuente ElPais JOSÉ ÁNGEL MARTOS - Barcelona - 24/01/2007

Fuente LaVoz ANA SORIA/CÁDIZ Edición Impresa -Sociedad - 01-04-2007

lunes, abril 02, 2007

Programas de radio

En nuestro blog http://unpuntoazul.blogspot.com/ se acaban de colgar los últimos programas de radio de Un punto azul.