martes, enero 30, 2007

Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2007

Miércoles 31 de enero de 2007

Pollux 2,6° al Norte de la Luna, a las 17 TU

Viernes 2 de febrero de 2007

Luna llena, a las 5:47 TU.Saturno 0,8° al Sur de la Luna, a las 24 TU.

Sábado 3 de enero de 2007

Regulus 1,0° al Sur de la Luna, a las 15 TU

Los Planetas esta semana

MERCURIO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus (Capricornio).Magnitud visual: -0,97.

VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: -3,93.

MARTE
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).Magnitud visual: 1,39.

JÚPITER
Visible durante la segunda parte de la noche, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: -1,92.

SATURNO

Visible toda la noche, hacia el Este, al principio, en Leo (el León).Magnitud visual: -0,11.

URANO
Visible durante el crepúsculo vespertino hacia el Oeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: 5,93.

NEPTUNO
No visible por su proximidad al Sol.

Posible agua bajo la superficie de Marte.


El planeta Marte podría tener grandes reservas de agua y dióxido de carbono bajo su superficie, sugirió un estudio difundido hoy en la revista estadounidense Science.Los resultados de ese estudio contradicen la teoría de que una gran catástrofe o los vientos solares agotaron el líquido, el dióxido de carbono y la atmósfera marciana.Datos obtenidos por la sonda Mars Express muestran algo sorprendente: sólo una pequeña cantidad de vapor de agua y de dióxido de carbono fue drenada del planeta en los últimos tres mil 500 millones de años.El planeta rojo apenas perdió entre 0,2 a cuatro milibaras (unidad de presión) de dióxido de carbono y muy poca agua por los vientos solares en ese tiempo.Esos cálculos fueron realizados por los investigadores Stas Barabash y Jean Andre Sauvaud, del Instituto de Física Espacial Sueco y del Centro para el Estudio del Espacio y la Radiación de Francia, respectivamente.El hallazgo hizo pensar a los científicos que el agua marciana debe encontrarse bajo la superficie del planeta.Los robots estadounidenses Spirit y Opportunity confirmaron que en ese planeta alguna vez corrió agua.

El Telescopio Espacial Hubble pierde un ojo.


La cámara más moderna, eficaz y la más usada del telescopio espacial Hubble se ha estropeado, al parecer de forma definitiva, según ha anunciado la NASA, que estima que no podrá ser reemplazada hasta septiembre de 2008. No obstante, las restantes cámaras siguen funcionando, por lo que siguen captando espectaculares imágenes del espacio, aunque de menor calidad.Según la NASA la ACS (Advance Camera for Surveys o Cámara avanzada para investigaciones), que se usa para intentar obtener imágenes de las galaxias más remotas y antiguas del universo, dejó de funcionar durante el fin de semana y no parece que haya reparación posible, por lo que tendrá que ser reemplazada en la siguiente misión espacial al Hubble, en septiembre de 2008.La ACS fue instalada en 2002 y tenía un tiempo estimado de funcionamiento de cinco años, pero se tenía la esperanza de que durara más, según ha declarado Matt Mountain, director del Instituto de ciencias del Telescopio Espacial, que gestiona el Hubble. Al parecer, el fallo se debió a un fallo en uno de los fusibles que cortocircuitó el sistema.La cámara averiada era de lejos el instrumento más popular del telescopio espacial, que fue lanzado en 1990. Dos tercios de las propuestas de estudio espacial encargadas al Hubble tenían que ver con este ojo. Su amplio campo visual, por ejemplo, lo hacía muy útil para la búsqueda de lejanas supernovas, que ayudan a explicar el desarrollo de la expansión del universo.Hasta que se reemplace la cámara estropeada, los científicos tendrán que conformarse con las otras cámaras aún operativas, menos modernas y no tan eficaces. "Tenemos otra cámara llamada Wide Field Camera 2, que es un poco más vieja y no tan buena. Les diremos a los investigadores: ¿Pueden hacer ciencia con esto si les damos más tiempo?", ha explicado Mountain. La Wide Field Camera 3 tenía que haber sido instalada en 2005, pero la misión que iba a hacerlo tuvo que retrasarse por el estallido del transbordador espacial Columbia en 2003.

domingo, enero 28, 2007

Alvaro Pemartín de la Calle inaguró la serie de conferencias astrónomicas.


El pasado sábado, 27 de enero, tal como estaba previsto, nuestro compañero Alvaro Pemartín de la Calle dió en la Sala Compañía la conferencia Astrobiología: mirar a las estrellas para saber más de la vida. Con una exposición muy cómoda, Alvaro nos definió muy bien el concepto de la Vida, y con un lenguaje claro y preciso nos explicó los distintos puntos de vista que los astrobiólogos tienen sobre la posibilidad de Vida en el universo.
Con esta conferencia, Alvaro inaguró el ciclo de conferencias que durará hasta abril, como ya hemos anunciado en este blog, contando con una más que aceptable asistencia de público y poniendo muy alto el listón para los siguientes participantes que tenemos desde ya un ejemplo en él de como difundir la ciencia en nuestra ciudad.

La fotografía es de nuestro compañero Miguel Soto.

La Luna: más similar a la Tierra de lo pensado.


Su núcleo de hierro la hace parecer más un planeta que un satélite
La teoría principal sobre la creación de la Luna es que un objeto del tamaño de Marte chocó con la tierra y parte de los escombros se pegaron a la Luna.

En el fondo, la Luna podría ser más parecida a la Tierra de lo que los científicos han pensado jamás.
Un nuevo estudio de la roca lunar sugiere que este satélite posee un núcleo ferrizo. Los hallazgos añaden peso a la teoría de que la Luna se formó de escombros desechados cuando un objeto del tamaño de Marte chocó con una Tierra joven.
“Nuestra Luna es demasiado grande para ser una luna”
Larry Taylor director del Instituto Planetario de la Geociencia, de la Universidad de Tennessee
“Esta es la prueba más positiva hasta ahora de que la Luna contiene un núcleo”, dijo Larry Taylor, director del Instituto Planetario de la Geociencia, de la Universidad de Tennessee, en Knoxville. “Cada día se parece más a un planeta”.
El núcleo de la Luna podría ser una pista sobre sus antiguos orígenes, los cuales, por mucho tiempo, han dejado perplejos a los astrónomos.
“Nuestra Luna es demasiado grande para ser una luna”, dijo Taylor. “Es enorme comparada con las lunas que vemos alrededor de otros planetas, por lo cual siempre se ha sospechado que hubo algo extraño en su origen”.
La teoría principal sobre la creación de la Luna entre los astrónomos se conoce como la teoría de “impacto gigantesco” o “gran golpe”.
Un objeto más o menos del tamaño de Marte -la mitad del tamaño de la Tierra- embistió nuestro planeta en una etapa muy temprana de su formación, reza la teoría.
El objeto impactó, y todo resultó afectado”, dijo Taylor. “El material fue despedazado, derretido, vaporizado y lanzado en órbita. Parte de este material se condensó y se agregó a la Luna”.
Se cree que algunos de los restos de este objeto impactante se convirtieron en parte de la Luna, tal como hicieron grandes partes de la capa primitiva de la Tierra (la capa entre el núcleo y la corteza), que fueron arrojadas hacia el espacio.
Las muestras de roca de las misiones lunares de Apolo 15 y Apolo 17 de la NASA de principios de la década de 1970 ahora arrojan más luz sobre los orígenes de la Luna, según el estudio de Taylor y sus colegas, publicado en la revista Science.
El grupo estudió un tipo de roca llamada mare basalt, que se cree que ha sido creada en lo profundo de la capa de la Luna y que ha retenido características de aquella región. Mare basalt procede de enormes áreas oscuras y llanas de la superficie de la Luna, llamadas mares. Es densa, de color gris oscuro y es probable que se haya formado de magma enfriado.
“Las rocas de la Luna sugieren que la capa lunar es muy baja en elementos que se adhieren fácilmente con el hierro, tales como el oro y el platino -igual que la capa de la Tierra, pero con elementos incluso más bajos que dichos elementos.
“Lo que ocurre durante la formación de cualquier planeta terrestre es que se ve sometido a un estado de fusión temprana en su formación”, dijo Taylor. “En ese estado, se obtiene la separación del hierro metálico en un núcleo”.
Cuando se formaron los núcleos en la Tierra y en otros planetas terrestres, estos elementos afectos al hierro fueron mayormente barridos de la capa de silicato y fueron transferidos al núcleo metálico, lo que explicaría la relativa carencia de estos elementos tanto en la capa de la Tierra como en la de la Luna.
“Debemos haber tenido una forma de núcleo (en la Luna) para tener elementos (de atadura de hierro) en los niveles (bajos) que vemos ahora”, dijo Taylor. “Esto es lo mismo que le ocurrió a la Tierra y a los planetas Marte, Venus y Mercurio”.
Aunque él no descarta esta idea, Richard Walker, un geólogo de la Universidad de Maryland en College Park, ve una segunda opción.
“Podría ser que la (cantidad) de estos elementos en la porción silicata del objeto impactante y la proto-Tierra fuera bastante baja en el momento del impacto, por lo cual, cuando la Luna se formó, simplemente no contenía una gran abundancia de los elementos en cuestión”, dijo Walker, quien no estuvo envuelto en el estudio. El núcleo ferrizo de la Tierra se puede identificar a través de los datos que arrojan los sensibles sismógrafos esparcidos por todo el planeta.
Brian Handwerk / National Geographic

jueves, enero 25, 2007

Conferencias de astronomía por nuestra agrupación

El Instituto de Cultura y la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes organizarán un ciclo de conferencias sobre el universo

Los encuentros se inaugurarán el próximo sábado y se desarrollarán hasta el día 28 de abril

25 de enero de 2007. El Instituto de Cultura y la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes organizarán un ciclo de conferencias sobre el universo que se desarrollará los sábados a las 12 horas en la Sala Compañía, a partir del próximo día 27 de enero.

Esta iniciativa es una nueva apuesta del Instituto de Cultura por la difusión de la ciencia, como opción de la acción cultural, porque entiende que este ámbito del conocimiento merece, por su inmenso interés, un lugar destacado en el programa cultural, dentro del espacio dedicado a la alta divulgación. Con esta serie de conferencias el Instituto de Cultura pretende contribuir al fomento de la cultura científica, en esta ocasión concretamente a la Astronomía, y a hacer más visibles y más cercanos a los ciudadanos los avances y los nuevos descubrimientos de esta ciencia, transmitiendo información de calidad.

El Instituto de Cultura entiende que el contacto con la Agrupación Astronómica Magallanes ha sido desde todos los puntos de vista muy satisfactoria. Concretamente ambas entidades organizaron durante la pasada campaña navideña un taller, por el que pasaron un gran número de personas, en el que los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre cómo orientarse mirando las estrellas, observar el firmamento a través de un telescopio y conocer algo más acerca del universo. Precisamente han sido los propios ciudadanos quienes han demandado más actividades relacionadas con este campo científico.

El programa

El programa de conferencias será el siguiente:

· Sábado, día 27 de enero
Astrobiología: mirar las estrellas para saber más de la vida.

La Astrobiología es esa novísima disciplina donde biólogos, astrónomos, físicos, médicos y otros muchos científicos se reúnen para preguntarse cuestiones tan básicas y a la vez tan fascinantes como el origen de la vida en el planeta Tierra, si existe vida fuera de nuestro mundo, o cómo hemos llegado a ser como somos.

Ponentes: Álvaro Pemartín de la Calle, licenciado en Medicina y Pablo Luis Fernández Lucas, estudiante de sexto de Medicina.

· Sábado, 17 de febrero
Los caminos del cielo.

Un recorrido por la mitología y los principales objetos celestes del Hemisferio Norte.

Ponentes: Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera, licenciado en Ciencias Físicas y Alfonso Saborido Salado, técnico especialista agrícola.

· Sábado, 24 de marzo
De Stonehenge al Hubble. La Astronomía en la Historia.

Hace miles de años, cuando cada hombre sólo tenía conciencia de varios cientos de kilómetros a su alrededor, mirando a las estrellas observaba distancias de millones de años luz. Nos llevaría aún algún tiempo comprender que ésa era una de las puertas a nuestro crecimiento como especie. Todavía la aventura no ha hecho más que
empezar.

Ponente: José Luis Parra Romero, licenciado en Historia.

· Sábado, 28 de abril de 2007
El tiempo y su medida. De milmillonésimas de segundo a miles de millones de años.

Desde los primeros tiempos, la humanidad ha estado preocupada por medir el tiempo como parte de su historia. Así nacieron calendarios, estaciones y relojes. Hoy disponemos de métodos para medir los lapsos de tiempo más pequeños y los períodos de tiempo más grandes.

Ponente: José Luis Espí Mira, licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Educación Secundaria.

La entrada a la Sala Compañía para asistir a estas conferencias será libre hasta completar aforo.

martes, enero 23, 2007

¿Por qué los extraterrestres no nos han encontrado aún?


¿Por qué los extraterrestres no nos han encontrado aún?

Permanece como uno de los misterios más duraderos del cosmos. Los físicos lo llaman la paradoja de Fermi, en honor al Premio Nóbel Enrico Fermi, quien en 1950 señaló la obvia contradicción entre las predicciones de la existencia de vida en otros lugares del universo - y la conspicua ausencia de extraterrestres llegados a visitarnos.
Ahora un investigador danés cree que podría haber solucionado la paradoja.
Los extraterrestres tienen todavía que encontrarnos, porque no han tenido el suficiente tiempo como para ponerse a buscar. Empleando una simulación por computadora de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, Rasmus Bjork, físico del Instituto Niels Bohr de Copenhague, propuso que una sola civilización podría construir ocho sondas intergalácticas y lanzarlas en misiones de búsqueda de vida.
Una vez en camino, cada una de las sondas enviaría ocho minisondas más, que deberían dirigirse a las estrellas más cercanas en busca de planetas habitables. El señor Bjork, redujo la búsqueda de las sondas a sistemas monoestelares en la así llamada “zona habitable galáctica” de la Vía Láctea, donde los sistemas solares están lo bastante cerca del centro de la gaxia como para tener los elementos correctos necesarios para la formación de planetas rocosos capaces de dar sustento a la vida, y lo bastante lejos de él como para evitar sufrir los impactos de los asteroides, ser abrasados por las estrellas, o ser devastados por las explosiones de radiación. Descubrió que aunque las naves alienígenas pudieran lanzarse a través del espacio a una décima parte de la velocidad de la luz, o 30.000 kilómetros por segundo (la misión actual a Saturno de la NASA viaja a un paso lento y pesado de 32 kilómetros por segundo) tardarían 10.000 millones de años, más de la mitad de la edad del universo, en explorar solo el 4% de la galaxia.
Su estudio ha sido publicado en la revista New Scientist. Como los humanos, las civilizaciones alienígenas podrían tratar de reducir el tiempo para encontrar extraterrestres buscando emisiones de televisión o radio que pudieran escaparse desde los planetas colonizados. “Incluso entonces, a no ser que pudieran desarrollar una forma exótica de transporte que les permitiera atravesar la galaxia en dos semanas, les va a llevar millones de años encontrarnos”, comentó el señor Bjork. “Hay tantísimas estrellas en la galaxia que lo más probable es que haya vida en otros lugares, pero ¿llegaremos algún día a contactar con ellos? No durante nuestras vidas”, añadió. http://www.astroseti.org/noticia_2701_Por_que_los_extraterrestres_nos_han_encontrado_aun.htm

Una mujer Física española, asesora de la ESA.

Alícia Sintes Olives accede a un selecto comité asesor de la Agencia Espacial Europea."Los programas espaciales generan un desarrollo que revierte en la sociedad".Alícia Sintes participa en varios proyectos relacionados con el espacio. La profesora de la UIB, natural de Sant Lluís, ha ingresado recientemente en el organismo que pone sus conocimientos sobre física fundamental al servicio de las misiones realizadas por la ESA.

Más en:

http://www.menorca.info/20070121/insular/9insular.html

Efemérides para esta semana del 22 de enero

EFEMERIDES LOS PLANETAS DURANTE LA SEMANA.

Mercurio: Se observa en las tardes, muy bajo en el horizonte Oeste. Se encuentra en la constelación de Capricornio. Su Puesta ocurre a las (23:30 UT).

Venus: Se observa en las tardes, hacia el horizonte Oeste. Se encuentra en la constelación de Capricornio. Su puesta ocurre a las (0:10 UT).

Marte: Se observa en las mañanas, hacia el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Sagitario. Su salida ocurre a las (9:06 UT).

Júpiter: Se observa en las mañanas, hacia el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Scorpio (Escorpión). Su salida ocurre a las (7:26 UT).

Saturno: Se observa en las noches, hacia el cielo del Este. Se encuentra en la constelación de Leo (León). Su salida ocurre a las (23:58 UT).

EVENTOS DE LA SEMANA (Del 22 al 28 de enero de 2007)

Lunes 22

Luna en Perigeo
39 aniversario (1968) del lanzamiento del Apollo 5.

Martes 23

21 aniversario (1986) del descubrimiento de la luna de Urano, Bianca, por Brad Smith.
101 aniversario (1906) del descubrimiento del asteroide 582 Olympia, por August Kopff

Miércoles 24

17 aniversario (1990) del lanzamiento de la nave espacial Hiten (misión japonesa para orbitar la Luna).
21 aniversario (1986) del sobre vuelo al planeta Urano de la nave espacial Voyager 2.

125 aniversario (1882) del nacimiento de Harold Babcock, astrónomo estadounidense especialista en Sol que propuso en 1961 que el ciclo de manchas solares es el resultado de la interacción entre la rotación diferencial del Sol y su campo magnético.

Jueves 25

Luna en Cuarto Creciente. 0 UT

271 aniversario (1736) del nacimiento de Joseph Lagrange, matemático francés que realizó importantes aportes sobre la estabilidad de las orbitas del Sistema Solar.

Domingo 28

396 aniversario (1611) del nacimiento de Johannes Hevelius, astrónomo polaco que en 1647 realizó un mapa de la Luna.

domingo, enero 21, 2007

Observación en Viña la Vicaría - Arcos.





Arcos. (De nuestro corresponsal enviado especial)
Os adjunto datos gráficos de la última salida a la Viña la Vicaria (Tierra blanca, que bueno eres) en Arcos, patrocinado por nuestro simpatizante y amigo D. Antonio Mariscal quien se volcó en atenciones con los miembros asistentes. Muchas gracias Antonio.

*Asistentes:* Antonio Mariscal, Lito, "Madrino" Barroso, Rafael Barroso, J.M. García, Sr. Espí, Diego, el casero y un servidor S. Parra.*Hora comienzo: *Sobre las 21 horas.*Cielo visible:* Practicamente 3/4 partes de la boveda celeste.*Meteorología:* Perfecta noche para la observación. Carencia total de viento, unos 10º, sobrellevados comodamente con un oloroso de la casa que quitaba el sentío.

*Aparatos recurridos: *4 lidlscopios, un etx-200, un c-8, Toucam pro Philips, baterias, inversores y la tortilla de Diego, a la cual hay que hacer una especial mención.

*Objetos vistos:
*Orión con sus nebulas, Saturno, Tauro, m1 (por fín la veo).

Los lidlscopios hicieron un recorrido por el The best of the night con mucho exito. *Anecdota de la noche: *El Meade de Lito fue vilmente violado por la toucam pro de la agrupación, (ver foto).

*Comentario como para finalizar:

*Muy buena jornada de astronomía y muy buen lugar para observar. Arcos al fondo con la peña iluminada era testigo de nuestras andanzas (ver foto). Gracias de nuevo a D. Antonio por su ofrecimiento y que no decaigan futuras propuestas.Saludos S.Parra.

miércoles, enero 17, 2007

En busca de la vida extraterrestre

Un profesor del Centro Smithsoniano de Astrofísica de Harvard enCambridge buscará, con un nuevo telescopio especialmente construidopara el caso —Mileura Wide-Field Array en Australia— señales de radioo televisión emitidas por civilizaciones extraterrestres. Hasta ahora los astrónomos han estudiado el espacio en busca deemisiones de radio de alta frecuencia (como en la novela Contacto deSagan) , que les han servido para registrar la radiación emitida porlas galaxias, quasares, agujeros negros, estrellas y supernovas. "Pero es como querer captar una estación de radio AM con un aparatoFM", aseguró el líder de la investigación, Avi Loeb. Así, si hay extraterrestres a decenas de años luz transmitiendoseñales de radio o televisión de baja frecuencia, finalmente habráequipos en la Tierra capaces de escucharlos. "La clave es realmente identificar algo que sea sospechoso yseguirlo", aseguró Loeb, quien explicó que los sistemas como SETI debúsqueda radioastronómica de vida extraterrestre utilizan sistemas deondas de radio de alta frecuencia. "Para ello, necesitaríamos que la hubieran enviado con la intenciónde que alguien escuchara en esa frecuencia, y no como parte de susistema local de telecomunicaciones. Es menos que una botella al mar". Ningún sistema actualmente hace eso, buscar frecuencias bajas deradio o televisión extraterrestre. Parte importante del nuevo esfuerzo es el desarrollo de un softwarecapaz de "limpiar" las señales de baja frecuencia emitidas de formanatural —principalmente de hidrógeno—a la radiación generadaartificialmente. Los científicos creen que con el conjunto de antenas en Australiapueden detectar ondas de radio en una franja de 30 años luz, quecomprende aproximadamente mil de las estrellas más cercanas. "Una instalación mayor puede teóricamente detectar señales de mil 500años luz y abarcar 100 millones de estrellas", señaló MatíasZaldarriaga, coautor del estudio. El software enfrenta el reto de descartar señales de radio emitidasen nuestro propio planeta, además de procesar la información obtenidaen dichos telescopios será inmensa. "Si fuese al revés, y alguien nos estuviera escuchando, las señalesmás poderosas y numerosas son las emitidas por los militares, "lo quesería desconcertante para cualquiera. Quizá nos pase lo mismo anosotros".

Ruidos en el espacio


El cosmonauta ruso Mijaíl Tiurin y los estadounidenses Miguel López-Alegría y Sunita Williams realizaron hoy labores para reducir el exceso de ruido en la Estación Espacial Internacional (EEI), informó el Centro de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia. "Los cosmonautas desarrollaron otra fase del programa Shumomer destinado a disminuir el ruido en los módulos rusos de la EEI", dijo un portavoz del CCVE a la agencia rusa de noticias "Itar-Tass". Tiurin, López-Alegría y Williams, integrantes de la décimo cuarta expedición "EEI-14" instalaron material aislante en los ventiladores y posteriormente midieron el ruido de estos aparatos.El exceso de ruido en la EEI, particularmente en el módulo ruso "Zvezdá", es uno de los problemas más serios que soportan las tripulaciones que habitan en el ingenio espacial. El material aislante que utilizaron los cosmonautas fue elaborado por expertos del consorcio espacial Energía, principal constructor de naves espaciales rusas.El año pasado, los tripulantes de la "EEI-13" instalaron ese mismo material aislante en el sistema Vozduj, lo que redujo el ruido en la EEI en 9 decibelios, explicó Rima Bogatova, experta del Instituto de Problemas Médico-Biológicos, entidad dedicada a medicina espacial. Los sistemas Vozduj-Elektron que producen el oxígeno y la masa gaseosa que respiran los cosmonautas, y los ventiladores, encargados de su circulación, son los equipos más ruidosos en la EEI, añadió.Ahora, tras la instalación de aislantes en los ventiladores, el nivel de ruido promedio en la EEI ha descendido notablemente, aunque en algunos lugares sigue siendo superior al límite de 58 decibelios establecido por la NASA, subrayó Bogatova. El exceso de ruido, es uno de los factores adversos que afectan la salud de los cosmonautas durante su permanencia en la EEI en misiones que duran al menos seis meses.Para reducir el efecto del ruido, los cosmonautas usan tapones para cubrirse los oídos, especialmente cuando deben permanecer largo tiempo cerca a los instrumentos ruidosos. No obstante, algunos cosmonautas padecen sordera parcial a su regreso a la Tierra, indicó la funcionaria.

martes, enero 16, 2007

Le llevan los mandaos


El cohete portador Soyuz-U que pondrá en órbita la nave de carga Progress M-59 con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) fue instalado hoy en su rampa de lanzamiento, informó la agencia espacial rusa Roscosmos. Expertos revisan los sistemas de control y navegación de la Soyuz-U para su lanzamiento el próximo jueves a las 02.12 GMT desde el cosmódromo de Baikonur, en la república de Kazajistán, en Asia Central, dijo un portavoz de Roscomos a la agencia Itar-Tass. De acuerdo con el programa de vuelo, la Progress M-59 se acoplará automáticamente al módulo ruso Zvezdá de la EEI el día 20. En esta ocasión, la Progress M-59 lleva dibujada en su casco la imagen del científico Serguéi Pavlovich Koroliov, considerado padre de la cosmónautica soviética y cuyo centenario de su natalicio conmemoró Rusia la semana pasada. La Progress M-59 es el primer carguero ruso lanzado a la EEI el presente año, y transporta 2,5 toneladas de carga vital entre combustible, agua, oxígeno, repuestos e instrumentos para experimentos. Además, lleva contenedores con alimentos, medicinas y objetos personales para el ruso Mijaíl Tiurin, y los estadounidenses Sunita Williams y Michael López-Alegría, de origen español, integrantes de la decimocuarta expedición (EEI-14). Tiurin y López-Alegría se encuentran en la EEI desde el pasado mes de septiembre, y Williams desde diciembre pasado en sustitución del alemán Thomas Reiter, cosmonauta de la Agencia Espacial Europea. Williams es la tercera mujer del grupo de astronautas de la NASA en integrar las expediciones permanentes en la EEI que duran al menos seis meses.

Protege tu piel y tu satélite favorito


El Ciclo Solar 24, que se producirá en 2010 o 2011, "parece ser uno de los ciclos más intensos que se hayan registrado, desde que estos se comenzaron a documentar hace casi 400 años", dice el físico solar David Hathway, del Centro Marshall de Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center) de la NASA.

domingo, enero 14, 2007

Efémerides para la semana del 15 al 21 de enero de 2007

Lunes 15 de enero de 2007

Antares 0,5° al Norte de la Luna, a las 14 TU.

Júpiter 5,7° al Norte de la Luna, a las 16 TU.

El comet C/2006 P1 (McNaught) en máxima aproximación a la Tierra (0,818 UA).

Viernes 19 de enero de 2007

Luna Nueva, a las 4:02 TU.

Los Planetas esta semana

MERCURIO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Sudoeste, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: -1,12.

VENUS
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Sudoeste, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: -3,92.

MARTE
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (Sagitario).
Magnitud visual: 1,44.

JÚPITER
Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Ophiuchus (el Serpentario).
Magnitud visual: -1,85.

SATURNO
Visible ya entrada la noche, hacia el Este, en Leo (el León).
Magnitud visual: 0,00.

URANO
Visible al comienzo de la noche, hacia el Noroeste, en Aquarius (Acuario).
Magnitud visual: 5,91.

NEPTUNO
Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: 7,97.

La NASA utiliza el sentido común.


Cuando la NASA retorne a la luna, la misión será medida en kilómetros, no en millas. La agencia ha decidido usar unidades métricas para todas las operaciones en la superficie lunar, de acuerdo a un comunicado emitido ayer.
El cambio se hará para estandarizar repuestos y herramientas. Eso implica que las llaves rusas podrían usarse para arreglar una pérdida de aire en una hábitat construido por los EE.UU. También hará más fácil las comunicaciones, por ejemplo cuando se intente determinar la distancia a la que enviar un vehículo todo terreno durante un proyecto científico.
La NASA ha empleado ostensiblemente el sistema métrico desde 1990, afirma el comunicado, pero las unidades inglesas se siguen empleando en algunas misiones, y unos pocos proyectos emplean ambos sistemas. La NASA emplea tanto el sistema de medición británico como el métrico en la Estación Espacial Internacional.
La estrategia dual condujo a la pérdida de la sonda robótica Mars Climate Orbiter (orbitador climático de Marte) en 1999; un proveedor suministró datos del empuje de un cohete en unidades inglesas, mientras que la NASA las calculaba en sistema métrico.
La decisión llega después de una serie de reuniones entre la NASA y otras 13 agencias espaciales de todo el mundo, donde se emplea el sistema métrico. "Cuando hicimos el anuncio en la reunión, los representantes de las otras agencias espaciales nos dieron una pequeña ovación", comenta Jeff Volosin, líder en desarrollo de estrategias del Directorio para Misiones y Sistemas de Exploración de la NASA. "Creo que en el pasado, el resto de agencias pensaban que en la NASA éramos tal vez un poco testarudos, de modo que este era un gesto importante para demostrar nuestra voluntad de cooperar cuando vayamos a la luna". Informalmente, las agencias espaciales han discutido también sobre el uso de protocolos de Internet para las comunicaciones lunares, afirma el comunicado.

"De ese modo, si alguna agencia espacial pequeña, o alguna empresa privada, quiere involucrarse en algo de lo que estamos haciendo en la luna, pueden decir: "Oye, ya sabemos como comunicarnos por Internet", comentó Volosin. "Así facilitamos el acceso al que quiera entrar".

Nuestra Agrupación consigue ver el cometa Mc Naught


Miembros de nuestra Agrupación (Simón, José Luis, Lito, Joaquín, Laura y Alfonso), consiguieron ver el cometa Mc Naugth desde nuestra ciudad, concretamente desde Picadueñas Alta. Aunque la tarde se prometía difícil por la aparición de nubes en el horizonte Oeste, justo después de la puesta de Sol, y de una espera eterna a que apareciera Venus, por arte de magia, apareció el cometa Mc Naugth a través de nuestros prismáticos. Lo que más le llamó la atención a quien escribe esto, es el gran brillo de su núcleo, a pesar de la luz del Sol que se veía. Bastante difícil para ser fotografiado, nuestro compañero Simón, si pudo hacerlo, y gracias a él, tenemos el testimonio de un nuevo cometa pasando por el cielo de Jerez de la Frontera. Adjuntamos su fotografía.


martes, enero 09, 2007

¿Hay vida ahí fuera?


Los astrónomos planean buscar en 1.000 estrellas cercanas emisiones de televisión u otras señales que pudiesen indicar que hay vidaextraterrestre, informó el lunes el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. El proyecto, previsto para comienzos de 2008, usaría un nuevoradiotelescopio para buscar señales de radio similar al que seencuentra en la Tierra.Los actuales esfuerzos para encontrar vida extraterrestre intentanencontrar mensajes enviados deliberadamente al espacio - un enfoqueque supone perder cualquier civilización que no anuncie su existenciacomo lo hace la Tierra.Este nuevo proyecto exploraría una porción del espectroelectromagnético usado en la Tierra para propósitos más mundanos:radar, televisión y emisiones de radio en FM."Podríamos recoger señales espurias de personas que nunca tuvieron laintención de que nosotros las escucháramos y tener un indicio de quealgo está pasando", declaró David Aguilar, director de comunicacionesdel Centro de Astrofísica. El espectro electromagnético abarca la radiación de ondas de energía elevada como los rayos gamma y los rayos X, así como las ondas deenergía menor como las microondas y las ondas de radio. En una zona remota de Australia se está construyendo un nuevotelescopio de baja frecuencia para evitar la mayoría de lasinterferencias de radio.El proyecto podrá detectar las señales de radio similares a las de laradio a una distancia de 30 años luz, que incluye a unas 1.000estrellas.Su presentación formal será el miércoles, en una conferencia de laSociedad Astronómica Americana en Seattle.
Fuente: Reuters.

¿Se trabajó mal con las Vikingos?


Un científico estadounidense ha planteado la hipótesis de que las sondas Viking que recorrieron Marte hace 30 años pudieron haber encontrado rastros de vida en ese planeta, pero los destruyeron...por ignorancia. En un informe ante una reunión de la Sociedad Astronómica de EEUU en Seattle (estado de Washigton), el científico Dirk Schulze, de la Universidad de Washington, dijo el pasado fin de semana que "es posible" que ya se haya producido un encuentro con "la vida" en Marte. Las misiones de las dos sondas que llegaron a Marte en 1976 y 1977 indicaron que, definitivamente, no había ningún tipo de vida en el árido planeta donde las condiciones de frío y calor extremos impedirían un desarrollo biológico como lo conocemos en la Tierra. Según Schulze, las naves de la NASA buscaban vida similar a la de la Tierra, en la cual el elemento crucial es el agua salada. Sin embargo, la vida en Marte pudo haber evolucionado con un fluido formado por agua y peróxido de hidrógeno el que mantiene su forma líquida bajo temperaturas muy bajas ni destruye las células al congelarse. Además, según señaló, el fluido es compatible con procesos biológicos si es acompañado por otros compuestos estabilizadores que protegen a las células de sus efectos nocivos.Añadió que la sustancia desempeña funciones útiles en el interior de las células de muchos organismos terrestres, incluyendo mamíferos. Los experimentos de las sondas no detectaron vida basada en ese peróxido y hasta es posible que la hayan eliminado al "ahogarla" y sobrecalentar sus microbios, dijo. Uno de esos experimentos consistía en verter agua sobre el cielo y otro lo calentaba para ver qué ocurría."El problema es que (entonces, los científicos) no tenían idea de cuál era el ambiente en Marte", señaló. "Si la hipótesis es cierta, significaría que matamos los microbios marcianos durante nuestro primer contacto extraterrestre al ahogarlos debido a nuestra ignorancia", agregó. La idea podría ser objeto de mayor exploración con la misión "Phoenix" de la NASA que partirá en agosto de este año para estudiar el ambiente del planeta. Aunque no incluye investigar la existencia del peróxido, "Phoenix" descenderá en una región subpolar cuyas bajas temperaturas podrían facilitar el ambiente para la existencia de microbios "peroxidales".

Nuevos descubrimientos sobre la materia oscura


La materia oscura no refleja ni emite luz detectable, sin embargo,constituye la mayoría de la materia en el universo.El estudio, publicado en la revista Nature, provee la mejor evidencia hastaahora de que la distribución de las galaxias depende de la distribución dela materia oscura .Esto se debe a que la materia oscura atrae a la materia "ordinaria" dentrode su campo gravitacional.
Los científicos presentaron los detalles de la investigación durante unarueda de presa en la ciudad estadounidense de Seattle, durante la reunión dela Sociedad Astronómica de Estados Unidos, AAS(por sus siglas en inglés).
La investigación involucró casi 1.000 horas de observaciones utilizando el telescopio espacial Hubble. De acuerdo a uno de los científicos, los descubrimientos prevén una "bella confirmación" de las teorías aceptadas para explicar cómo las estructuras del universo evolucionaron a través de miles de millones de años. Materia ordinaria - gas, estrellas, planetas y galaxias - constituyen sólo una sexta parte de toda la materia del universo. El resto es invisible.
Mientras que los estudios anteriores de la materia oscura se basaban ensimulaciones, este presenta imágenes tridimensionales de su distribución de gran escala.
Para los astrónomos, el desafío de crear un mapa del universo ha sido comparado a trazar un mapa de una ciudad utilizando únicamente fotografías aéreas nocturnas que sólo muestran las luces de las calles. La materia oscura es invisible, de manera que sólo las galaxias luminosaspueden ser vistas directamente. Las nuevas imágenes son el equivalente a ver una ciudad, sus suburbios y carreteras secundarias a la luz del día por primera vez. No obstante, existen discrepancias preocupantes.*
El mapa de la distribución de la masa está basado en medidas tomadas deaproximadamente medio millón de galaxias distantes. El director del estudio, Richard Massey, dijo que él y sus colegas utilizaron una técnica conocida como "lente gravitatoria débil" para detectar la materia oscura.Para llegar hasta nosotros, la luz de las galaxias debe atravesar la materia oscura que está en su paso. Esta materia oscura curva la luz de la misma manera que sucede cuando la luzatraviesa un lente.
El estudio involucró casi mil horas deobservaciones con el Hubble. "Si se coloca un poco de materia oscura en su paso, esta materia oscura -con su gravedad - dobla el rayo de luz", comentó el Dr. Massey del Institutode Tecnología de California, en Pasadena, EE.UU.
Para añadir la información tridimensional, las observaciones del Hubble fueron combinadas con datos multicolores recopilados por poderosostelescopios terrestres. El mapa de la distribución de materia oscura confirma que grupos de galaxias están localizados entre concentraciones de este material invisible. Estas concentraciones están conectadas por medio de puentes de materiaoscura llamados filamentos. Las acumulaciones y los filamentos forman unsistema de redes sueltas, como una malla. El profesor Carlos Frenk, de la Universidad de Durham, Reino Unido, dijo ala BBC que la técnica utilizada es el camino del futuro."Por primera vez, vemos lo que realmente está allá afuera".
El astrónomo se refirió a los resultados como una "bella confirmación" de la teoría de la fría materia oscura sobre la cual trabaja. Esta teoría es el modelo principal que se utiliza para explicar cómoevolucionaron las estructuras del Universo a través del tiempo cósmico. Muy pronto después del *Big Bang* (la gran explosión que originó eluniverso) fría materia oscura formó las primeras grandes estructuras delcosmos, que se colapsaron bajo su propio peso y formaron amplios halos.La fuerza gravitacional de estos halos atrayeron materia ordinaria,presentando las bases para la formación de galaxias. Sin embargo, existen discrepancias aún no resueltas donde los investigadoresobservaron concentraciones de materia oscura que parecían no tener materiaordinaria correspondiente.
"Encontrar lo que llamamos concentraciones 'desnudas' de materia oscura queno tienen galaxias me parece muy extraño. Todas estas concentracionesdeberían tener galaxias", comentó Carlos Frenk. Por el momento, nadie está comentando sobre la necesidad de revisar los modelos cosmológicos, pero el profesor Frenk dijo que todo depende del tamaño de estas anomalías.

España pronto tendrá su propio laboratorio subterráneo dedicado a la caza de neutrinos


España pronto tendrá su propio laboratorio subterráneo dedicado a la caza de neutrinos y otras partículas que apenas interactúen con la materia y lleguen desde los confines del cosmos. Las instalaciones, que esperan recibir a investigadores de todo el globo, estarán situadas en el corazón del Pirineo aragonés, en la localidad de Canfranc, donde científicos de la Universidad de Zaragoza ya han realizado experimentos similares en el pasado. Este laboratorio subterráneo, que costará más de 21 millones de euros, se unirá a todo un batallón de cazadores de partículas exóticas, como el telescopio de neutrinos del lago Baikal, en Rusia, o los dos proyectos que se están construyendo en el fondo del Mediterráneo: el Antares, en el que han participado investigadores de la Universidad de Valencia, y el Nestor, que agrupa a científicos europeos y estadounidenses. Los neutrinos, cuya existencia se postuló de forma teórica en los años 30, han aportado ya datos sobre el Sol y una supernova cercana, pero los expertos creen que el estudio de partículas provenientes de fuentes mucho más lejanas permitirá desarrollar nuevas teorías sobre el universo y los objetos que lo componen. Tal y como señala Halzen, «los telescopios de neutrinos también abrirán un nuevo capítulo en la física de partículas». Los neutrinos podrían ser parte de la llamada materia oscura del Cosmos, que constituye la mayoría del Universo, pero aún no podemos detectar de forma directa. Recientes investigaciones han descartado que la materia oscura -o, al menos, toda ella- esté formada por neutrinos, aunque, en cualquier caso, su potencial como portadores de información cósmica aún está por explotar y será uno de los retos del futuro.

El cometa C/2006 P1 (McNaught) visible en los próximos días

El cometa C/2006 P1 (McNaught) visible en los próximos días.En estos primeros días de enero el cometa se ve bien al amanecer. Los días del10 al 14 de enero, en su máximo brillo, el cometa será visible al atardecer,mirando hacia el horizonte oeste. Será un objeto muy complicado, pues se verá durante apenas unos 10-20 minutos desde la puesta del Sol y a un par de grados sobre el horizonte.Para observarlo tendremos que buscar un horizonte despejado y, tal vez, utilizar unos prismáticos si somos incapaces de localizarlo. Pese a estar a menos de 10º de elongación, el cometa puede llegar a ser visible ya que su magnitud será de -2 a -3. Actualmente presenta una cola de 1º que podría extenderse hasta los 5º o 10º,presentando muchas similitudes con el 2004 F4 (Bradfield).

Arriba --60° field-of-view, stars to mag. 6.5

Abajo - 5° field-of-view, stars to mag. 9.0

Vean más aquí:

http://cosmos.astro.uson.mx/notas/070108.htm

Recrean el big-bang a nivel microscópico.



Aunque los científicos aseguran que el universo fue creado a partir de la Gran Explosión o Big Bang, que dio origen a la materia que hoy conocemos -incluidos los seres vivos-, lo que ocurrió después de ese fuerte estallido es todavía un misterio en lo que respecta a la formación del cosmos. Para escribir esas páginas en blanco de la historia del universo, cerca de un millar de científicos de 28 países, incluido México, se reunieron desde hace más de cinco años con el objetivo de crear el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment), el gran experimento colisionador de iones que permitirá impactar núcleos atómicos a una velocidad cercana a la de la luz, con el objetivo de crear big bangs a escala microscópica (la primera colisión está programada para el 1 de noviembre de 2007).

El Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, por sus siglas en inglés), localizado en Ginebra, Suiza, es la sede de este proyecto, considerado el experimento más grande que el hombre haya realizado en la Tierra, y que sólo se puede comparar en magnitud a la Estación Espacial Internacional.

Todo el proyecto se realiza en la frontera entre Suiza y Francia, comenzará a funcionar a partir de septiembre, y tendrá un costo de 4 mil millones de euros, es decir, aproximadamente 57 mil 100 millones de pesos.

Los científicos han construido un túnel circular denominado Gran Colisionador de Hadrones, que mide nueve kilómetros de diámetro y que está a una profundidad de 70 metros, lo cual le permitirá realizar sus experimentos de manera controlada.

Hasta donde los investigadores conocen, los quarks y los gluones son los componentes más pequeños de la materia, es decir, de todo lo que observamos. Sin embargo, nunca se ha logrado aislar un quark, porque se encuentran tan fuertemente ligados en el interior de las partículas que lo forman, que es imposible que se escape.

Los especialistas en física de altas energías suponen que, para liberar a los quarks, se necesitaría una temperatura tan grande como la que existió poco después del Big Bang, para que de esta forma los protones y neutrones se fundan y dejen que sus propios quarks y las partículas que los enlazan, llamado gluones, se liberen.

"Unos instantes después de la Gran Explosión, cuando la temperatura y concentración de energía era inmensa, los quarks deben haber existido libremente en forma de plasma. En muy poco tiempo los quarks se confinaron en las partículas que hoy conocemos en el universo ya frío", indicó Gerardo Herrera Corral, uno de los físicos mexicanos que participa en el proyecto.
"De manera controlada, el experimento ALICE permitirá estudiar, con todo detalle, los fenómenos que ocurran cuando miles de choques entre iones reproduzcan los momentos que dieron pie a la creación de l universo", puntualizó Herrera Corral.
Fuente: eluniversal.mx

Turquía quiere tener un transbordador espacial propio.


Turquía se propone enviar a su primer astronauta hacia la Luna a bordo de un transbordador espacial de producción propia. El respectivo programa de investigaciones espaciales, que se pondrá en marcha este año, contempla formar para 2010 un primer grupo de seis astronautas a partir de los oficiales del Ejército de Aire y construir para 2012 un cosmódromo en el territorio turco, tomando en cuenta la experiencia acumulada en los centros de lanzamientos ruso, en Baikonur, y norteamericano, en Houston. En las mismas fechas, Turquía se habrá incorporado al programa espacial de la Unión Europea, con especial hincapié en la creación de una base lunar que permita a Ankara vigilar los movimientos de la guerrilla separatista kurda en el norte de Irak, en las zonas limítrofes con Turquía. Gracias a esta información, el Ejército turco será capaz de tomar medidas preventivas contra la infiltración de combatientes separatistas en el territorio nacional, así como garantizar la seguridad de las tuberías usadas para la exportación del gas y el petróleo, escribe el diario Yeni Safak. Una vez creadas todas las infraestructuras necesarias para el programa de exploraciones espaciales, se procederá al lanzamiento de la primera nave de fabricación nacional, en 2014. En la fase inicial, Turquía usará tecnologías extranjeras para construir transbordadores espaciales pero a futuro irá sustituyéndolas con productos propios. El programa, aprobado ya por el Consejo de seguridad nacional, contempla también el lanzamiento de un satélite propio hacia la Luna o Marte, según las previsiones, después del año 2014.
Fuente: RIA Novosti.

Calendario de vuelos de los transbordadores espaciales para 2007.



La NASA ha dado a conocer el calendario de vuelos de los transbordadores espaciales durante 2007. La primera conclusión es que se han retrasado un par de misiones, lo que deja sólo cuatro para este año. El próximo movimiento importante en la estación será la partida de la nave de carga Progress M-57 (22P), prevista para el 17 de enero. Al día siguiente se lanzará su sucesora, la M-59 (24P). Para febrero están previstas cuatro actividades extravehiculares desde el segmento estadounidense, la última de ellas dedicada a desmontar la antena del sistema Kurs de la cosmonave Progress M-58, que no se ha plegado de forma automática. Su actual contacto con el casco del módulo Zvezda podría ocasionar daños cuando el vehículo sea desenganchado en abril. Antes, el 16 de marzo, despegará desde la Tierra la próxima misión de la lanzadera (STS-117/13A), transportando otro grupo de paneles solares (S3/S4). El 9 de abril partirá desde Baikonur la cápsula Soyuz TMA-10 (14S), y el 12 de mayo la cosmonave Progress M-60 (25P). La siguiente misión de la lanzadera se iniciará el 28 de junio, protagonizada por el Endeavour (STS-118, 13A.1) y con el segmento S5 a bordo. El 25 de julio se producirá el lanzamiento inaugural del sistema de carga europeo ATV, con el vuelo del Jules Verne. La Progress M-61 (26P) traerá más suministros tras su despegue el 3 de septiembre. El 7 de septiembre, el Atlantis (STS-120, 10A) regresará a la estación, cargado con el Nodo 2. El 6 de octubre, una nueva Soyuz (TMA-11, 15S) partirá para sustituir a su antecesora. La última misión del año de los transbordadores volará el 5 de noviembre. El Discovery (STS-122, 1E) llevará a bordo, por fin, al módulo europeo Columbus. Por último, la Progress M-62 (27P), será lanzada el 15 de noviembre con más suministros para el complejo.

El próximo telescopio de la ESA, Hershel, PARA ESPAÑA.

La sede científica del próximo telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), Herschel, está ya tomando forma en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villafranca (Madrid). Herschel tiene como objetivo principal descubrir cómo se formaron y cómo evolucionan las galaxias, las estrellas y sus sistemas planetarios. Herschel se lanzará en 2008 junto con otro telescopio de la ESA que estudiará el origen del universo, Planck.
ESAC es la sede de la ESA designada para albergar los centros de operaciones científicas de las misiones de astronomía y exploración planetaria de esta Agencia.

Planetas extrasolares


El número de planetas descubiertos hasta el 1 de enero de 2007 asciende a 362mil 447, y sus órbitas ya han sido calculadas, informó Milos Tichy, del observatorio astronómico de Klet, al sur de la República Checa. En esta cifra están incluidos los "planetas enanos", según la nueva definición consensuada por la última asamblea general de la Unión Internacional deAstronomía (UIA), celebrada en Praga el pasado mes de agosto, y donde Plutón dejó de ser el noveno planeta de nuestro Sistema Solar.
Durante este encuentro, los expertos decidieron rebajar a Plutón a dicha categoría, a la que también pertenecen otros cuerpos celestes de tamaño similar como Eris y Ceres, que orbitan en la franja entre Marte y Júpiter.
Del total de planetas, 145 mil 705 fueron ya numerados y 13 mil 479 recibieron un nombre, precisó Tichy. Los planetas son pequeños astros del sistema solar que giran en torno al Solen órbitas elípticas y no muestran un tipo de actividad como los cometas. Si bien los primeros mil planetas no fueron descubiertos hasta 1923, el númerode estos astros, de los que se tiene noticia, aumenta de manera exponencial debido a los avances de la técnica, según Jana Ticha, presidenta de lacomisión de la UIA para el nombramiento de planetas y cometas.
En 1991 ya se habían encontrado 5 mil planetas, 10 mil en 1999, 20 mil en 2001, 50 mil en 2002 y casi 250 mil al 1 de enero de 2005, afirmó lacientífica checa.El proyecto estadounidense Lincoln Laboratory Near Earth Asteroid Research(LINEAR), orientado a descubrir asteroides cercanos a la Tierra, es el que más ha contribuido a conocer la existencia de nuevos planetas, añadió la experta.

Recuerdo


Este pasado lunes, hizo 365 años de la muerte de Galileo Galilei. Los astrónomos no olvidamos su obra.

Efémerides para esta semana

Semana del 8 al 14 de enero de 2007

Martes 9 de enero de 2007

Júpiter 5,3° al Norte de Antares, a las 7 TU.

Miércoles 10 de enero de 2007

La Luna en su apogeo, a las 16 TU.

Jueves 11 de enero de 2007

La Luna en cuarto menguante, a las 12:46 TU.Spica 0,9° al Norte de la Luna, a las 19 TU.

Los Planetas esta semana

MERCURIO No visible por su proximidad al Sol.

VENUS Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Sudoeste, en Capricornus(Capricornio).Magnitud visual: -3,92.

MARTE Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, enOphiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: 1,47.

JÚPITER Visible al final de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el Este, enOphiuchus (el Serpentario).Magnitud visual: -1,82.

SATURNO Visible ya entrada la noche, hacia el Este, en Leo (el León).Magnitud visual: 0,06.

URANO Visible al comienzo de la noche, hacia el Noroeste, en Aquarius (Acuario).Magnitud visual: 5,90.

NEPTUNO Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, en Capricornus(Capricornio).Magnitud visual: 7,97.

domingo, enero 07, 2007

Estrellas agonizantes "lloran" emitiendo roentgen

Científicos rusos descubrieron en el Universo una nueva clase de fuentes roentgénicas, bautizadas como "absorbidas". Según parece, se trata de una clase especial de sistemas dobles, integrados por una estrella masiva común y corriente y por un cuerpo compacto (estrella neutrónica) que está absorbiendo con energía la substancia de su acompañante. En este caso se emite gran cantidad de energía, susceptible a detectar como irradiación roentgénica.
A diferencia se las estrellas como el Sol, las estrellas masivas están provistas de un fuerte viento estelar. Como consecuencia, envuelven la estrella neutrónica una densa capa de sustancia que absorbe la mencionada irradiación. Por eso los satélites que realizaban el seguimiento en la banda roentgen estándar no podían detectar tales objetos. Pero las elevadas energías debilitan el efecto del viento estelar y la fuente se cataloga dentro de muy brillantes. Las estrellas masivas gastan con rapidez las reservas de combustible termonuclear de que disponen y tardan poco en desaparecer.
No obstante, científicos rusos, llevando a cabo las observaciones desde el observatorio "Integral", lograron descubrir un hábitat de las fuentes de irradiación roentgénica muy fuerte que se formó sólo hace 10 millones de años.
En la foto, Wilhelm Röntgen, descubridor de los rayos que llevan su nombre.

Rusa quiere ir a Fobos


El vuelo a Fobos, un satélite de Marte, con el objetivos de transportar a la Tierra muestras de su suelo, está previsto en el 2009. Por primera vez en la historia espacial, una nave interplanetaria se lanzará desde una plataforma que se encuentra en la órbita circunterrestre. Anteriormente para el transporte de estos aparatos se creaban potentes cohetes-portadores, hecho que encarecía sustancialmente los lanzamientos. Según afirman estudiosos, el tiempo más favorable para lanzar una nave a Marte es el octubre del 2009; se prevé que la duración del vuelo a Marte varía de 10 a 11 meses, la nave partirá a la Tierra en junio-julio del 2011 y tardará otros 10-11 meses en regresar. Fobos es un ex asteroide que se hizo un satélite de Marte hace millones de años y por tanto un estudio de sustancias que lo componen ayudará a descubrir el origen del Sistema Solar y de la Tierra. Un vuelo a Fobos no figura en programas de NASA y de ESA y en este sentido es un proyecto único. Es un nicho que han dejado las agencias espaciales extranjeras. Ello no se debe sólo a lo complicado del objetivo, sino también a que tenemos ya ciertos desarrollos en este segmento de estudios planetarios. Lo complicado del objetivo ha venido ser demostrado por dos datos del informe: el acercamiento a Fobos ha de realizarse con precisión de 1-3 kilómetros (el satélite es de 26 km. de diámetro) y a velocidad de un metro por segundo. En el diseño de la nave llamada Fobos Grunt (suelo de Fobos) se emplean elementos y materiales de los más modernos, hecho que ha permitido reducir su peso varias veces en comparación con los aparatos espaciales anteriores. Además al sistema de control serán incorporados equipos de observación terrestres altamente precisos, aumentando de este de este modo la fiabilidad del vuelo. El proyecto será un fruto de cooperación con la oficina de diseño Lavochkin y docenas de otras empresas.

sábado, enero 06, 2007

Proyecto de la Unión Europea de astronomía para escolares


EU-Hou, un proyecto financiado por la UE, ha desarrollado una herramienta de observación de las supernovas para los escolares. El objetivo es conseguir que los jóvenes se interesen por la ciencia a través de actividades escolares prácticas sobre astronomía. El programa incluye un portal de Internet a través del cual los escolares y profesores de todo el mundo pueden observar las estrellas y compartir datos sobre lo que han visto. El portal utiliza una red mundial y europea de telescopios automáticos, sistemas de webcam especialmente diseñados y radiotelescopios. El conjunto de actividades educativas integrado dentro de la plataforma se orienta a mejorar la compresión de estudiantes y profesores acerca del cosmos. Entre estas actividades figuran la medición de distancias en el Universo, la estructura estelar y su evolución, y el efecto Doppler, estudiado con radioespectroscopia y espectroscopia óptica. Un total de 100 escolares, profesores y científicos de Polonia, Reino Unido, Irlanda, Portugal, EEUU y China se han registrado en el portal desde que el programa se iniciara en 2004. Durante este tiempo han recopilado datos en alrededor de 30 observaciones de supernovas. «Nos preguntábamos si nuestra idea sería bien aceptada y si seríamos capaces de crear una sociedad de escolares y profesores de diferentes países que unidos observaran las supernovas. Finalmente ha sido posible. El portal de supernovas funciona perfectamente», declara el Dr. Lech Mankiewicz del Centro de Física teórica de la Academia de las Ciencias de Polonia, coordinadora de EU-HOU. Según el Dr. Mankiewicz, el portal es el primer sistema que existe de este tipo. «Las soluciones que hemos aplicado ya se habían utilizado previamente, a nivel académico y comercial, pero nadie las había utilizado en la astronomía educativa». Los socios del proyecto esperan ampliar la idea aún más después del éxito inicial del portal. «Tenemos ideas sobre cómo desarrollar nuestra plataforma. En el futuro queremos crear otros sistemas como, por ejemplo, para la observación de las estrellas variables», declara el Dr. Mankiewicz.Visitar: http://www.euhou.net/

Lagos de metano en Titán

Un grupo de científicos europeos y estadounidenses ha confirmado la existencia de lagos de metano en Titán, la mayor luna de Saturno, a partir de las imágenes captadas por la sonda 'Cassini', como explican esta semana en la revista científica británica 'Nature'. En el artículo, los científicos, de prestigiosas universidades europeas y estadounidenses, explican que Titán es la única luna del sistema solar que cuenta con una atmósfera densa, similar ala que existía en la Tierra en su etapa de formación, con finascapas de metano y nubes de nitrógeno. Durante mucho tiempo se ha creído que podrían existir lagos o, incluso, mares de metano en la superficie de ese satélite, pero,según los investigadores, hasta ahora no se tenían pruebasconcluyentes de ello. El 22 de julio pasado, la sonda 'Cassini' visualizó las zonas septentrionales de Titán y reveló la existencia de un número deamplias y oscuras manchas alrededor de la superficie del polo,con diámetros que oscilaban entre los tres y los 70 kilómetros. La baja reflectividad al radar de esas manchas indica una superficie lisa que contrasta con el terreno que las rodea, loque sugiere que están compuestas de líquido, roca o hielo. El radar ha detectado igualmente, según los científicos, unaslíneas sinuosas que se dirigen hacia las manchas y que presentanla apariencia de canales fluviales, mientras que otras parecenestar contenidas en depresiones circulares, similares a loslagos de los cráteres o a las calderas volcánicas de la Tierra. La combinación de las pruebas radiométricas y lascaracterísticas morfológicas de las manchas y su localización enesas depresiones topográficas llevaron a los investigadores a laconclusión de que son lagos de metano. Según los expertos, Titán es el único cuerpo del sistema solaraparte de la Tierra en el que se han encontrado pruebas de unciclo hidrológico activo de condensación. En su opinión, conforme avanzan las estaciones del año, loslagos del hemisferio norte se expanden debido a las precipitaciones de metano, mientras que los del hemisferio surreducen su tamaño o desaparecen completamente.

Descubrimiento de un pequeño agujero negro

Un equipo de científicos ha descubierto un pequeño agujero negro en el interior de uno de los llamados cúmulos globulares, conglomerados de estrellas atraídas por su gravedad recíproca.Thomas J. Maccarone, de la Universidad de Southampton (ReinoUnido), y otros colegas de varias universidades norteamericanas han comunicado en la página de Internet de la revista 'Nature'el descubrimiento de un agujero negro, de una masa varias vecessuperior a la del Sol, en la galaxia elíptica NGC 4472 delcúmulo de Virgo. El hallazgo es importante, señala esa revista científica, porquelos astrónomos llevan años debatiendo si los agujeros negrospueden existir en el interior de los cúmulos globulares. Muchos expertos lo descartaban con el argumento de que seríanexpulsados como consecuencia de las interacciones de las fuerzasde gravedad de los astros, mientras que otros creían, por elcontrario, que los procesos dinámicos en las regiones más densasde los cúmulos podían producir agujeros negros equivalentes a mil masas solares.

Fuente: Agencia EFE.

jueves, enero 04, 2007

Información de nuestra Agrupación

Os recordarmos, que para entrar en contacto con nosotros, podéis escribir a europa37@hotmail.com o bien, llamar al teléfono 617 37 05 65.

Camino a Marte


La próxima sonda espacial que partirá con destino a Marte este mismo año, la Phoenix, de la NASA, está ya en la fase de ensayos finales en la fábrica donde se ha construido. El lanzamiento, desde la base de Cabo Cañaveral, está previsto para el mes de agosto y llegará a su destino diez meses después.
La próxima sonda espacial que partirá con destino a Marte este mismo año, la Phoenix, de la NASA, está ya en la fase de ensayos finales en la fábrica donde se ha construido. El lanzamiento, desde la base de Cabo Cañaveral, está previsto para el mes de agosto y llegará a su destino diez meses después. Con Phoenix los científicos e ingenieros intentan hacer algo nunca logrado hasta ahora: descender al suelo marciano cerca del polo Norte y hacer perforaciones en el suelo para tomar muestras a diferentes profundidades. La capa de agua helada en las altas latitudes septentrionales es objetivo prioritario.
Phoenix tiene mucho de nuevo, pero también hereda instrumentos y estrategias de misiones anteriores. De hecho, no es la primera vez que la NASA planea descender en una región polar marciana, pero su anterior intento, en 1999, acabó en un estrepitoso fracaso al perderse la sonda Mars Polar Lander justo cuando iba llegando al suelo del planeta vecino. Un segundo intento era la misión Mars Surveyor 2001 Lander, pero fue suspendida antes de partir. Dos de los instrumentos diseñados para esta última se han renovado e incorporado en Phoenix. De los siete instrumentos científicos que lleva a bordo la nueva sonda marciana, el más novedoso es el brazo articulado de 2,35 metros de longitud, capaz de perforar el suelo, abrir agujeros y zanjas, para tomar muestras que, a continuación se fotografían y analizan. El suelo de Marte, las capas de agua helada y el clima del planeta son los primeros objetivos del programa.
Phoenix es una misión de bajo coste de la NASA, con un presupuesto de 300 millones de euros, que ha construido la empresa aeroespacial Locked Martin. El Jet Propulsion Laboratory (California) y el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona son responsables de la misión, bajo la dirección del científico Peter Smith, de dicha universidad. También destaca la participación de la Agencia Espacial de Canadá. En las instalaciones de Lockheed Martin se están ya haciendo las pruebas térmicas, de vibraciones, de radiación, etcétera, del artefacto necesarias antes de recibir el visto bueno para la partida.
A diferencia de los tres últimos descensos con éxito de sondas de la NASA en Marte (tres vehículos todo terreno), que utilizaron airbags para amortiguar el impacto con el suelo, Phoenix vuelve al descenso con pequeños cohetes similares a los que llevaban hace tres décadas las dos sondas Viking para posarse en el suelo marciano tras el inicio del descenso con paracaídas. Los especialistas todavía no han seleccionado el punto preciso de llegada para Phonenix. En la decisión en la que influyen numeroso factores clave, desde el interés científico del lugar hasta las exigencias de ingeniería, como la ausencia de rocas que puedan inutilizar la sonda (por ejemplo, no puede tener bajo las patas una piedra de tamaño superior a 35 centímetros).
Si todo va bien y Phoenix se despliega satisfactoriamente en algún lugar del norte marciano, debe funcionar al menos tres meses, pero estas misiones se alargan si los equipos aguantan y hay financiación para seguir adelante. El caso de los dos vehículos gemelos de la NASA que desde hace cuatro años recorren el suelo marciano. Hoy precisamente hace cuatro años que llegó al planeta rojo uno de ellos, el Spirit; el segundo, el Opportunity, celebrará el mismo aniversario el próximo día 24. Y estos vehículos estaban hechos para funcionar tres meses.
A los veteranos vehículos se les ha enviado recientemente unas mejoras de software que aumentan su capacidad, por ejemplo, de identificar y fotografiar nubes y remolinos de polvo comparando secuencias de imágenes. También se ha dotado a los sistemas de a bordo nuevas aptitudes para reconocer determinados rasgos del paisaje a medida que se desplazan por la superficie, aunque cambie la perspectiva de observación de los mismos. El Spirit ha recorrido ya 6,9 kilómetros desde que llegó a Marte y ha enviado 88.500 imágenes; el Opportunity ha cubierto una distancia de 9,8 kilómetros y ha hecho 80.700 fotos.

martes, enero 02, 2007

El 'Niño' hará de las suyas


El efecto invernadero y el fenómeno climático conocido como El Niño harán de 2007 el año más caluroso que se haya registrado jamás, con consecuencias para todo el planeta, según el profesor Phil Jones, de la Universidad de East Anglia (Inglaterra).

El pronóstico para el año que acaba de empezar es de unas condiciones climáticas extremas en todo el mundo, que pueden causar sequías en Indonesia e inundaciones en California (EEUU), de acuerdo con Jones, quien es director de la Unidad de Investigación del Clima de la citada universidad, y cuyo pronóstico es publicado en el periódico británico 'The Independent'.

Ese diario dice que esta advertencia pone de manifiesto que 2007 será crucial para determinar la respuesta que da el mundo al calentamiento de la Tierra y sus efectos.

Según el profesor, el calentamiento global -que ha causado deshielos en el Artico- se verá empeorado por la llegada de El Niño, un fenómeno causado por un aumento de las temperaturas promedio del mar en el océano Pacífico.

Así, estos fenómenos causarán condiciones extremas en todo el mundo y harán que 2007 sea más caluroso que 1998, hasta ahora el año en que se registraron las temperaturas más altas, agrega el diario. El pasado diciembre fue el mes de invierno más caluroso en el Reino Unido desde 1659, según los expertos.

"El Niño hace que el mundo sea más cálido, y ya hay una tendencia de más calor que aumenta las temperaturas globales de entre uno a dos décimas de un grado centígrado por década", dijo Jones. "Esto puede hacer que el año 2007 sea más caluroso que el pasado y puede que los próximos doce meses sean los más calurosos que se hayan registrado" hasta ahora, subrayó el profesor.

Un calentamiento global fuera de control
Al mismo tiempo, el científico estadounidense Jim Hansen, que en 1988 advirtió sobre el cambio climático, ha indicado que el calentamiento global puede quedar fuera de control y cambiar por completo al planeta a menos que se tomen medidas rápidamente para revertir el aumento de las emisiones de carbono. En unas declaraciones al 'Independent', Hansen dijo que el cambio climático puede incrementar el nivel de los mares y causar la extinción de especies.

Su posición es compartida por el asesor científico del Gobierno británico, David King, quien considera "esencial" llegar a un acuerdo lo antes posible sobre las emisiones de carbono, que son consideradas causantes del efecto invernadero.

Situaciones extremas en América, África y Asia
Estas opiniones coinciden con la advertencia de la Organización Mundial de Meteorología, el organismo de la ONU que trata del clima en todo el mundo, de que el fenómeno de El Niño ya está establecido en la cuenca tropical del Pacífico.

Se teme que ese sistema cause situaciones extremas en el continente americano, el sureste asiático y el sur de Africa en los primeros cuatro meses de 2007, subraya 'The Independent'.

El Niño se llama así porque suele formarse en torno a la Navidad y ocurre cada dos a siete años. Entre 1997 y 1998 causó la muerte de más de 2.000 personas y daños materiales en todo el mundo estimados en unos 29.800 millones de euros, o 37.700 millones de dólares.

Fuente: Agencia EFE.

Misiones espaciales previstas para 2007

MISIONES AL ESPACIO
Cada año se incrementan las misiones para explorar el espacio, y 2007 no será la excepción. De entre ellas destacan por su interés científico Themis, que estudiará la dinámica y las coloridas erupciones de las auroras. Su lanzamiento está programado para el 15 de febrero; AIM, que partirá de la Tierra el 25 de abril, según informes de la NASA, está diseñada para estudiar las nubes más altas de la atmósfera terrestre, que se encuentran en la frontera con el espacio exterior.
Otra misión de interés es Dawn, que surcará el cielo el 20 de junio para convertirse en la primera astronave que orbitará dos cuerpos celestes en un solo viaje, pues estudiará Ceres, un planeta enano descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi, que contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del llamado cinturón de asteroides, y Vesta, el tercer mayor asteroide del mismo cinturón, con 468 kilómetros de diámetro y el más brillante de todos. De ahí que sea el único que en ocasiones se pueda apreciar a simple vista.
Para el 3 de agosto será lanzado Phoenix, la nueva misión a Marte cuyo objetivo será descubrir pistas en los terrenos árticos del llamado planeta rojo, acerca de la historia del agua y para evaluar su potencial para ser habitado.
La última misión de relevancia para 2007 es GLAST, que dará inicio el 8 de octubre, y detectará rayos gama en un rango de energías que va de cientos hasta miles de billones de veces más que la luz visible para el ojo humano. Sus instrumentos permitirán el estudio de los mayores objetos energéticos del universo.

Retos en Física para el año 2007

Uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos que por su magnitud requirió la participación de 7 mil científicos de 85 países, es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), que entrará en operación el año que comienza.
Se trata del instrumento científico más grande y complejo del mundo (un acelerador de partículas), y desde su concepción ha despertado grandes expectativas, pues, según los expertos, ayudará a resolver interrogantes como: ¿qué es la masa?, ¿cuál es el origen de la masa de las partículas?, ¿cuál es el origen de la masa de los bariones?, ¿por qué tienen diferentes masas las partículas elementales?, ¿qué es la materia oscura, que conforma 95% del universo?, ¿existen las partículas supersimétricas?, ¿hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados por la teoría de cuerdas, y por qué no podemos percibirlas?, ¿hay más violaciones de simetría entre la materia y la antimateria?
Y para abundar en el conocimiento de las partículas subatómicas, este año China planea construir el laboratorio de neutrinos más avanzado del mundo en la central nuclear de Dayawan, en la provincia sureña de Cantón. El proyecto, que estará listo en 2010, cumple con los requisitos para albergar un laboratorio de este tipo debido a que la energía generada por su reactor está entre las mayores del mundo. Sólo Francia y Corea del Sur cuentan con laboratorios similares. Los neutrinos son unas de las partículas subatómicas más abundantes en el universo, con una carga neutra y un peso casi inapreciable. Parecidos a un electrón, pero con una masa unas 10 mil veces inferior, apenas interaccionan con la materia, por lo que son muy difíciles de detectar. El Sol es la mayor fuente de estas partículas.

lunes, enero 01, 2007

Eventos para apuntar en nuestra agenda para 2007


Estos son algunos de los eventos más importantes a recordar para 2007. Las horas son locales.

Cambios de estaciones en el hemisferio norte.

Inicio de la primavera: 21 de marzo 1h 07m
Inicio del verano: 21 de junio 20h 06m
Inicio del otoño: 23 de setiembre 11h 51m
Inicio del invierno: 22 de diciembre 7h 08m

Eclipses de Sol

19 de marzo

Eclipse parcial

Visible en la mitad oriental de Asia y en Alaska, la máxima magnitud del eclipse (0,88) se alcanzará en un punto del interior de Rusia..

11 de septiembre

Eclipse parcial

Visible en la mitad meridional de Sudamérica y en parte de la Antártida, la máxima magnitud del eclipse (0,75) se alcanzará en un punto del Océano Pacífico cercano al estrecho de Magallanes..

Eclipses de Luna

3/4 de marzo

Eclipse total

Visible en España

Con máximo a las 0h 21m (hora peninsular).

28 de agosto

Eclipse total

No visible en España

Visible en la región del Océano Pacífico.

El horario adelantado

Empieza el último domingo de Marzo y acaba el último domingo de Octubre. Ello viene regulado por la Directiva 2000/84/CE del Consejo de la Comunidad Europea.
El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 25 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 28 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.

El 3 de enero, nuestro momento más cercano al Sol


Muchas personas piensan, equivocadamente, que en invierno (en el hemisferio norte, que muchas veces nos creemos el único hemisferio del planeta, todo hay que decirlo) es cuando nuestro planeta se encuentra más lejos del Sol.
Los astrónomos sabemos que no es así. Durante el invierno del hemisferio norte es cuando más cerca estamos. Concretamente, el próximo 3 de enero de 2007, nuestra Tierra se encontrará a 147.093.466 km del Sol (frente a los 152.097.108 km a los que se encontrará del Sol el próximo 7 de julio de 2007).
Alguien puede preguntar: ¿y por qué ahora, estando más cerca del Sol en el hemisferio norte es invierno y hace tanto frío? La explicación está en la inclinación de nuestro planeta sobre su eje. Nada tiene que ver con la distancia, y sí mucho, con la inclinación con que los rayos solares llegan a nuestro planeta.

Contaminación Lumínica

Creo que una de las principales consecuencias (y objetivos) de nuestros actos en el Alcázar, aparte de enseñar a la ciudadanía astronomía, era hacer consciente a ésta, del grave problema de contaminación lumínica que tiene Jerez.
En un cielo en el que en los tiempos de construcción del Alcázar se podrían haber contado miles de estrellas, apenas contamos hoy 20 y con esfuerzo.
Nuestra Agrupación Astronómica tiene la obligación de denunciar este hecho, y hacer todo lo posible para descontaminar y proteger nuestro cielo jerezano de la energía luminosa inútil.

La Junta de Andalucía, siguiendo las legislaciones de Cataluña y Canarias, aprobó en el Consejo de Gobierno del 26 de septiembre de 2006 el Proyecto de Ley de Gestión Integral de la Calidad Ambiental a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, y se encuentra en su etapa de aprobación definitiva por el Parlamento Andaluz. En marcha desde el 2004, ha pasado dos veces por el trámite de Audiencia en el que se han analizado las alegaciones de más de 20 organizaciones sociales que han participado en este proceso, y supone un claro paso hacia la modernización ecológica de Andalucía.

Como puntos fundamentales de este proyecto de ley, resalto lo siguiente:


Se regula por vez primera en Andalucía la contaminación lumínica teniendo como principal objetivo la prevención, minimización y corrección de losefectos de la dispersión de la luz artificial hacia el cielo nocturno. Para ello, se sientan las bases para la realización de una zonificación del territorio, en la que se establezcan los niveles de iluminación adecuados en función del área lumínica de que se trate.


4. Contaminación lumínica: la emisión de flujo luminoso por fuentes artificiales de luz constituyentes del alumbrado nocturno, conintensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada.

Sección 3ª Contaminación lumínicaArtículo 58. Ámbito de aplicación.
1. El régimen previsto en esta ley para la contaminación lumínica será de aplicación a las instalaciones, dispositivos luminotécnicos y equipos auxiliares de alumbrado, tanto públicos como privados, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
2. Queda excluido del ámbito de aplicación de esta ley el alumbrado propio de las actividades portuarias, aeroportuarias y ferroviarias que se desarrollen en dichas instalaciones, el de los medios de transporte de tracción por cable, el de las instalaciones militares, el de los vehículos de motor, el de la señalización de costas y señales marítimas y, engeneral, el alumbrado de instalaciones que, por su regulación específica, requieran de unas especiales medidas de iluminación por motivos deseguridad.
3. También se considera excluida del ámbito de aplicación de esta ley la luz producida por combustión en el marco de una actividad sometida a autorización administrativa o a otras formas de control administrativo, sino tiene finalidad de iluminación.
Artículo 59. Definiciones.A los efectos de esta ley, se entiende por:
1. Dispersión de luz artificial: fenómeno ocasionado por emisiones directas y fenómenos de reflexión, refracción y transmisión de la luz artificial en materiales de la superficie terrestre o elementos integrantes de la atmósfera.
2. Espectro visible: rango del espectro de radiación electromagnética alque el ojo humano es sensible.
3. Flujo luminoso: potencia emitida en forma de radiación visible y evaluada de acuerdo con su efecto sobre un observador fotométrico patrón CIE siendo su unidad el lumen.
4. Flujo hemisférico superior instalado: la proporción, en tanto por ciento, del flujo luminoso radiado por encima del plano horizontal, respecto al flujo total, por un dispositivo luminotécnico de alumbrado exterior instalado en su posición normal de diseño.
5. Intrusión lumínica: invasión del flujo luminoso hacia zonas que exceden del área que se pretende iluminar.
6. Láser: dispositivo luminotécnico de generación mediante la amplificación de luz por emisión de radiación estimulada.
7. Led: diodo electroluminiscente.
8. Luminaria: dispositivo luminotécnico que distribuye, filtra o transforma la luz transmitida desde una o más lámparas y que incluye, excepto las propias lámparas, todas las partes necesarias para fijar y proteger las lámparas y, cuando sea necesario, equipos auxiliares junto con los medios de conexión para conectarlos al circuito de alimentación.
9. Proyector: dispositivo luminotécnico en el cual la luz se concentra enun ángulo sólido determinado por medio de una sistema óptico de espejos olentes, con el fin de producir una intensidad luminosa elevada en unadirección determinada.
10. Punto de referencia: localizaciones concretas donde no sólo es necesario el grado de protección estipulado por la zona donde se incluye, sino que necesitan estar rodeados de una zona de influencia adyacente.
11. Reflexión de la luz: fenómeno físico que se produce cuando la luz choca contra una superficie de separación entre dos medios con diferente naturaleza y estado de agregación y, como consecuencia, cambia de dirección y sigue propagándose por el medio del que provenía.
12. Refracción de la luz: fenómeno físico que se produce cuando la luz desvía su trayectoria al atravesar una superficie de separación entre dos medios con diferente naturaleza y estado de agregación y, como consecuencia, deja de propagarse por el medio del que provenía y pasa a hacerlo por el medio sobre el que incide.
13. Transmisión de la luz: fenómeno físico que se produce cuando la luz sufre una primera refracción al atravesar una superficie de separación entre dos medios, sigue su camino y vuelve a refractarse al pasar de nuevo al medio original.
Artículo 60. Finalidad.La presente ley en materia de contaminación lumínica tiene por objeto establecer las medidas necesarias para:
a) Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de luz artificial hacia el cielo nocturno.
b) Preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio de los ecosistemas nocturnos en general.
c) Promover el uso eficiente del alumbrado, sin perjuicio de la seguridadde los usuarios.
d) Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente, en entornos naturales e interior de edificios residenciales.
e) Salvaguardar la calidad del cielo y facilitar la visión del mismo, con carácter general, y, en especial, en el entorno de los observatorios astronómicos.
Artículo 61. Zonificación lumínica. Con la finalidad prevista en el artículo anterior, para el establecimiento de niveles de iluminación adecuados a los usos y sus necesidades, se distinguen los siguientes tipos de áreas lumínicas, cuyas característicasy limitaciones de parámetros luminotécnicos se establecerán reglamentariamente:
a) E1. Áreas oscuras. Comprende las siguientes zonas:
1.º Zonas en espacios naturales con especies vegetales y animales especialmente sensibles a la modificación de ciclos vitales y comportamientos como consecuencia de un exceso de luz artificial.
2.º Zonas de especial interés para la investigación científica a través de la observación astronómica dentro del espectro visible.
b) E2. Áreas que admiten flujo luminoso reducido; terrenos clasificados como urbanizables y no urbanizables no incluidos en la zona E1.c)
E3. Áreas que admiten flujo luminoso medio. Comprende las siguientes zonas:
1.º Zonas residenciales en el interior del casco urbano y en la periferia, con densidad de edificación media-baja.
2.º Zonas industriales.
3.º Zonas dotacionales con utilización en horario nocturno.
4.º Sistema general de espacios libres.
d) E4. Áreas que admiten flujo luminoso elevado. Comprende las siguientes zonas:
1.º Zonas incluidas dentro del casco urbano con alta densidad deedificación.
2.º Zonas en las que se desarrollen actividades de carácter comercial,turístico y recreativo en horario nocturno.
Artículo 62. Competencias y criterios adicionales para la zonificación lumínica.
1. La Consejería competente en materia de medio ambiente, oídos los Ayuntamientos afectados, establecerá las zonas correspondientes al área lumínica E1 y los puntos de referencia. Con el fin de proteger las áreas oscuras, la zonificación colindante a una zona E1 sólo podrá tener clasificación E2.
2. Los municipios establecerán el resto de áreas lumínicas dentro de sutérmino municipal en atención al uso predominante del suelo. Así mismo, podrán definir una clasificación del territorio propia siempre que respeten las características y limitaciones establecidas reglamentariamente para las áreas lumínicas previstas en el artículo 61 de esta ley.
3. Reglamentariamente se establecerán las características y el procedimiento de declaración de las áreas lumínicas y puntos de referenciay los plazos para revisar la zonificación, así como los criterios para la consideración de la densidad de edificación como alta, media o baja y la determinación del horario nocturno.
Artículo 63. Limitaciones a parámetros luminosos.
1. Los límites del flujo hemisférico superior instalado en las áreas establecidas en el artículo 61, así como los requerimientos y niveles de iluminación para los distintos tipos de alumbrado, serán establecidos reglamentariamente.
2. Los municipios podrán modificar las limitaciones a los parámetros luminosos establecidos reglamentariamente en función de las necesidades concretas de su territorio, siempre y cuando las modificaciones impliquen una mayor protección de la oscuridad natural del cielo. Así mismo podrán establecer un menor nivel de protección por causas debidamente justificadas de seguridad.
Artículo 64. Restricciones de uso.
1. No se permite con carácter general:
a) El uso de leds, láseres y proyectores convencionales que emitan por encima del plano horizontal con fines publicitarios, recreativos o culturales.
b) La iluminación de playas y costas, a excepción de aquellas integradas, física y funcionalmente, en los núcleos de población.
c) El uso de luminarias no monocromáticas en la zona de influencia del punto de referencia y en la zona de influencia adyacente.
d) El uso de aerostatos iluminativos con fines publicitarios, recreativoso culturales en horario nocturno.
e) La instalación de rótulos luminosos en zonas E1.2. Las restricciones establecidas en el apartado anterior se podrán excepcionar en las condiciones que reglamentariamente se determinen, en los siguientes supuestos:
a) Por motivos de seguridad ciudadana.
b) Para operaciones de salvamento y otras situaciones de emergencia.
c) Para eventos de carácter temporal con especial interés social, cultural o deportivo.
d) Para iluminación de monumentos o enclaves de especial interés histórico-artístico.
e) Para otros usos del alumbrado de especial interés.